La innovación no se aplica masivamente, eso es un hecho lamentable, pero real y es probable que se aplique postergada a la Inteligencia Artificial inclusive. Y es que no todos los emprendedores, conocen por completo el concepto y la forma de “innovar”. Algo aún “nebuloso” que se asocia mucho con las empresas centradas en la tecnología industrial o el Internet y, sin embargo, tiene relación con cualquier tipo de negocio y sobre todo con clientes (¿Y todos los negocios los tienen verdad?).
Hoy vamos a responder una pregunta acerca de un versus de fondo entre la gestión clásica de la competencia (centrada en los competidores y en la creación “ofertera”) que no termina por dar paso a la innovación (centrada en los clientes y por tanto mucho más estratégica).
Te recomendamos leer: Mercedes-Benz eléctricos: Descubre la movilidad sostenible.
¿Por qué la innovación no se aplica en todas las empresas?
Vamos a examinar una serie de realidades entorno al por qué la innovación no se aplica en todas las empresas y en todos sus niveles.
1. El versus entre Startups, Negocios y Empresas tradicionales.
Las Startups se han enfocado en mayor medida en resolver de forma digital o mediante el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la necesidad que encuentran como hallazgo principal entre sus futuros clientes y detrás, existe un afán por deleitarse con la investigación esencial.
Muchas visiones de negocio que no caen en este enfoque se desvinculan de la innovación “en automático”, lo que se añade al hecho de que se “ha sobrevendido” que la investigación necesita ser contratada y no se puede aplicar, mucho menos aprender.
A pesar de que muchas empresas tradicionales se digitalizan con éxito, aun así, tampoco innovan porque de hecho se sabe que, no todas las Start Up llegan a tener éxito, dicho sea de paso.
Entonces aquí las primeras razones por las cuales la innovación no se aplica:
- Asignamos un sentido exclusivo a la práctica de la Innovación, sin presumir que su aplicación puede ejecutarse en cualquier tipo de negocio.
- El crecimiento empresarial es evaluado por los emprendedores tradicionales como algo necesariamente lento y no escalable (mucho menos acelerado) y por ello los resultados innovados no les parecen confiables.
- No existen muchas formaciones emprendedoras y competencias ejercidas por los negocios en la práctica para el diseño de experiencias u organizaciones enfocadas en el cliente, en muchos negocios pareciera que el cliente es lo menos importante.
- No se asocia a la Innovación con una herramienta capaz de diseñar estrategias al mismo tiempo que establece modelos de negocios o procesos innovados, todo se piensa por separado desde la oferta.
- A priori, se siguen los modelos de definición de un enfoque comercial tradicional basado en un marketing tradicional que propone a priori, sin evaluar al cliente.
- Se asume que al innovar las organizaciones deben invertir muchísimo dinero.
Te recomendamos leer este artículo para revisar la propuesta del mundo de la Innovación: El impacto de la Innovación en el Emprendimiento
2. Mis finanzas versus las finanzas corporativas y colectivas.
La visión financiera del negocio que practica la Innovación se caracteriza por ser colectiva. De ahí que los “levantamientos de capital” se vinculen con las Startups e impliquen un cambio de paradigma respecto de las finanzas y el impacto del dinero a través de la presencia de los socios, este proceso crea tensiones, miedos, “bajas autoestimas empresariales” y por ende la innovación no se aplica porque pocos superan este estado de pensamiento.
La visión tradicional piensa en la pérdida del control tras los inversionistas, y es otra de las razones que se pelea con los modelos de innovación en la gestión financiera. Para el pensamiento clásico socios significa “acciones emitidas que otorgan poder” y al mismo tiempo “decisiones por cada una de las acciones emitidas”. Se prioriza mucho el ideal de ser propietario único, que en el balance tiene más de sentimental, que de una visión financiera sana o adecuada para expandir negocios y crear multinacionales.
Vamos a mostrar por qué la innovación no se aplica utilizando testimonios que lo explican de la mano y participación de algunos emprendedores asesorados, o que han intervenido en eventos o preguntas en medios:
- ¡Es mi negocio! ¿Por qué tengo que compartir la visión y permitir que otros inviertan para hacerlo crecer?
- ¿Realmente quiere elegir como socios de su negocio a su madre, su tío y a un abuelo? Sí. Por que ellos no me van a pedir explicaciones ni querrán tomar decisiones.
- Prefiero inscribirme como persona natural, ser empresa no es lo mío.
La oportunidad financiera de la mayoría de las ideas de negocio se destruye con estos 3 tipos de pensamiento. ¿Y cómo se traduce esa destrucción? ¿Qué provoca? Simple: ¡Menor cobertura de mercado! ¡Menor fuerza! ¡Mayor atomización o cantidad de negocios pequeños! Y si bien en el caso del Perú, esto ha llevado a muchos beneficios para la economía, el crecimiento de los negocios conlleva muchos más, que no experimentamos y solo miramos en otros continentes.
Vamos al punto: Muchísimas finanzas de impacto reducido o personal, crearán muchísimos negocios de subsistencia, difundiendo la pobreza o el alcance reducido del impacto de los negocios en la economía creando una de subsistencia, y muy tradicionalista.
La mirada innovadora en las finanzas apunta a lo colectivo como una forma de responder a la necesidad de una economía de escala y competir como los grandes, – con equipos pequeños y socios de capital que buscan rentabilidad-, no control necesariamente. Legalmente, inclusive las acciones tipo B existen para permitirlo y ordenarlo.
3. ¿Dónde estamos dispuestos a plantar el esfuerzo emprendedor?
La innovación pretende, propone, impulsa, empuja, es coercitiva, pues lo queramos o no, nos empuja hacia la búsqueda del hallazgo que el proceso necesita, de otro modo, no funciona. Y con ese “input” nos permite construir un acercamiento poderoso con el cliente. Cuando la innovación no se aplica, todo esto se pierde.
Las técnicas por aplicar necesitan que nos acostumbremos a la acción antes de accionar el negocio tal cual, mientras que la mirada tradicional entiende la acción como vinculante al inicio de operaciones, no a la investigación previa del futuro cliente que integra la demanda.
Esa diferencia conceptual, genera dudas y bloqueos lógicos y entendibles que explican más razones por las cuales la innovación no se aplica:
- ¿Por qué tendría que evaluar necesidades, si ya sé cuáles son según mi experiencia?
- ¿De qué me sirve depender de la reacción ante un prototipo, si lo que voy a hacer ya se hizo y voy a mejorarlo yo que también soy cliente?
- ¿Cómo podría interesarme en gastar tiempo y dinero, en saber si me van a comprar, si puedo ser más directo y vender desde el principio y entonces darme cuenta si vendo o no?
Estas preguntas nos pegan duro en la necesidad de reflexionar sobre si es no necesario investigar antes de empezar un emprendimiento (con el ahorro de más de un dolor de cabeza que eso supone). Se dice que quien tiene información, tiene poder, y para quienes han atravesado la experiencia de generar innovación de verdad, ese poder llega con esfuerzo pero con mucha satisfacción.
Lo que no se dice, es que con o sin Innovación, el fracaso de igual modo puede patear el tablero. Innovar y Emprender de forma tradicional no nos aleja de la necesidad de invertir en “activos intangibles previos”, como, por ejemplo: el aprendizaje, el entrenamiento o asuntos interesantes como las licencias o las franquicias. Innovar ayuda a generar un mejor nivel de posibilidades para las futuras adquisiciones de la empresa (examina los ejemplos en las empresas globales).
La pregunta de fondo es: ¿Qué nos garantiza el éxito realmente y bajo qué tipo de esfuerzo previo?
Te recomendamos leer: Fases del Desarrollo Emprendedor

4. ¿Medimos el dato “en frío” o Investigamos al decisor en caliente?
Para la mayoría de los emprendedores, exigir una medida basta para tomar el camino contrario a la innovación y al mismo tiempo explica por qué la innovación no se aplica:
- Medimos si el plan se alejó de lo que obtuvimos y tenemos en la práctica dos planes: el proyectado y el ejecutado.
- Controlamos la medida del dinero disponible para cumplir obligaciones y hasta podemos hallar el ratio que nos proyectará el futuro.
- Nos hemos acostumbrado a medir con mirada de análisis, por si el entorno cambió, el dato se ubicó más o menos lejos de la media y así sucesivamente.
- Estamos rodeados de estadísticas, cifras, gráficas y tendencias.
- Administramos resultados todo el tiempo y lo hacemos basados en cifras previas inclusive.
- Aprendimos y distanciamos las mediciones inclusive entre lo “cualitativo” y lo “cuantitativo”
Los retos de la Innovación de cara al enfoque tradicional son:
- ¿Cómo vamos a convencernos de que las cifras no deben ser el primer enfoque para cambiarlas por lo que nos confiesen las personas?
- ¿Cómo vamos a confiar en la conversación como centro de la estrategia de investigación si aprendimos sobre Estudios de Mercado complejos?
- ¿Por qué tendríamos que conversar con 500 personas si solemos hacerlo con 6 en un focus group y luego desarrollar nuestras encuestas masivas (que ni siquiera aplicamos bien, pero confiamos en ellas)?
Si lo notaron, estamos descartando al equipo que evalúa y va “ajustando” “pivoteando” los hallazgos y todo por distraernos entre el mundo del dato y la estadística. Pues la Innovación valora mucho al equipo que conecta con el cliente por que de esa fusión nace el “hallazgo” con potencial de innovación.
El equipo puede procesar una idea base que le da firmeza a una tendencia clave, un dato, puede extinguir su impacto en el tiempo y convertirse en irrelevante a mayor velocidad cuando las tendencias cambian o los modos de pensar evolucionan (y hoy con el impacto de la tecnología esa velocidad de transformación es mayor).
A pesar de que en el mundo tradicional, muchas veces el equipo define absolutamente todo, cuando se trata de enfocarlo a la investigación para la innovación, nuevamente la duda surge. ¿Curioso no? Bueno por ello la innovación no se aplica en las empresas.
5. ¿Necesitamos Clientes, Relaciones o convertirnos en Satisfactores?
Los Negocios y Empresas tradicionales buscan crear negocios centrados en generar utilidades, mientras que, los que innovan saben que la rentabilidad es el foco, y es consecuencia de la Innovación (léase, total entendimiento del cliente).
En el mundo tradicional el enfoque comercial se centra en cómo los clientes, consumidores y compradores se comportan respecto de mis productos o servicios, qué decisiones toman para comprar y por qué.
Lo que une a ambas posiciones, quizá sin saberlo, es justamente qué produce el despegue financiero en el modelo de negocio innovado:
- ¿Tener clientes que compren, que recompren o que recomienden la compra?
- ¿Apostar por la construcción de relaciones que como consecuencia nos posicione siempre hacia arriba?
- ¿O convertirnos en un imán insoportable para quienes ven nuestra propuesta como un satisfactor total?
Estos 3 enfoques siempre están presentes en cualquier negocio que se dedica al pensamiento estratégico. Pero la pregunta de fondo es más importante: ¿Qué haces después de vender?
La mayoría no hace nada, sólo espera la siguiente venta y, justamente en esa espera, está la diferencia entre quien tiene y quien no, una actitud innovadora. No activar una actitud coherente hacia la innovación, es otra de las razones por las cuales la innovación no se aplica en los negocios.
Te recomendamos leer este artículo: ¿Por qué el enfoque en el cliente es importante?

6. El factor humano y la visión del riesgo.
Si emprender ya es complejo y se deben tomar decisiones importantes para prender el motor, darle clic a la turbina de la innovación puede ser algo que aterrorice a muchos.
Sabemos, porque lo vemos luego de exponer cómo innovar, que las empresas y sus equipos, es más, los directivos, dueños y gerentes, huyen del proceso. Sin embargo, emprender de forma tradicional en un mundo sujeto a la constante transformación, con todo el riesgo que supone hacerlo de la misma forma, sí se prefiere y los resultados pueden ser más aterradores, aunque el proceso “pueda parecer que está bajo control”.
Por lo tanto, la innovación no se aplica por una especie de aversión al proceso de innovar en los equipos:
- Se opina de la innovación sin conocerla.
- Hasta hemos recibido burlas acerca del nombre de las técnicas de innovación de mayor valor (una vez se burlaron cuando hablamos de “desing thinking” y hoy esa empresa está cerrada).
- Existe mucha baja autoestima empresarial que no se ve así misma innovando.
- Es tal la presunción de que la innovación es para las grandes empresas que las pequeñas no se animan.
- Muchas veces los líderes no se animan y en consecuencia nadie se atreve en sus equipos, aunque quisiera porque puede ser mal visto.
Y así sucesivamente.
El factor psicológico está presente y cala profundamente contra la aplicación de la práctica innovadora en todo el mundo, no sólo en Latinoamérica o en el Perú.
Hemos actualizado este aporte que se escribió el 27 de junio de 2019, hoy es 02 de Mayo de 2025 y si bien mucho ha mejorada, estas razones todavía persisten.