¿Puede existir un comparativo tipo Empleo versus Emprendimiento? Sí y no. Por un lado, es importante realizarlo, pero, por otro lado, es importante considerar que ambos espacios tienen diferentes formas de abordarse y satisfacen diferentes necesidades. En ninguno de los casos, además, debemos dejar de lado nuestro propio quehacer, experiencia y deseo por forjar un estilo de vida merecido, estemos donde estemos.
El emprendimiento tiene fases y no todos los que lo intentan logran alcanzan la última: convertirse en emprendedores empresariales con perfil inversionista, allí donde la gestión está centrada en la alta rentabilidad de un grupo de empresas a tu cargo y/o bajo tu propiedad.
Además, ya no vivimos los tiempos del empleo seguro, heredable e ilimitado que nuestros abuelos disfrutaban y nuestros padres empezaron a ver cambiar. Ya el trabajo muchas veces no es ni siquiera formal ni un derecho de las mayorías.
Te recomiendo leer: Gestión emocional para el éxito al emprender: 7 claves.
Empleo versus Emprendimiento: un análisis muy necesario en la actualidad
Comparar Empleo versus Emprendimiento es importante si tus condiciones y estilo de vida pueden mejorar en forma real en cualquiera de los espacios indicados que no ocupas hoy. En este aporte vamos a examinar 7 pautas o caminos de reflexión en este ejercicio comparativo.
- Criterios de análisis para descubrir una relación de dependencia.
- Cuestión de visión sobre el estilo de vida en ambas posiciones.
- Escenario de complejidades por resolver.
- Competencias clave para ambos escenarios.
- Resultados, inversiones y más allá.
- Los diferentes niveles de exigencia y la exigencia personal.
- Requisitos y realidades entre el empleo versus emprendimiento.
Revisa al finalizar nuestras conclusiones sobre Empleo versus Emprendimiento.
1. Criterios de análisis para descubrir una relación de dependencia.
Al revisar la idea "Empleo versus Emprendimiento" plantearemos una relación de dependencia más que una de igualdad o hasta de oposición, centrados en que si bien no son comparables, podemos entenderlos como opciones vinculadas.
Estos son los criterios previos para entender esta comparación "forzada":
- El empleo puede ser reemplazado por el autoempleo cuando el emprendimiento es de subsistencia.
- Los emprendedores atraviesan etapas hasta convertirse en empresarios y lo hacen con éxito cuando pueden ser capaces de dar empleo.
- No todos los emprendedores llegarán a ser empresarios y no todos los empresarios seguirán pensando como emprendedores.
- El emprendimiento lo es, también por la actitud creativa y el aporte social por satisfacer una necesidad, búsqueda e impulso del mercado ante la adversidad y no necesariamente afán por las ganancias o el dinero.
La relación es más clara que la comparación entre empleo versus emprendimiento. Aun así, para poder lograrlo hablaremos de los siguientes factores siguientes para complementar la idea del criterio de análisis: Escenario, Competencias, Resultados, Exigencias y Requisitos.
2. Cuestión de visión sobre el estilo de vida en ambas posiciones.
Un análisis que vale la pena independizar tiene que ver con la visión.
- Tanto el emprendedor como el empleado buscan seguridad.
- La diferencia se centra en qué sostiene la visión de seguridad de ambos.
- El trabajador piensa que un sueldo fijo es sinónimo de seguridad.
- El emprendedor piensa que una idea exitosa le dará de comer toda la vida.
¿Están equivocados o tienen razón? ¿Alguno de ellos tiene la verdad en sus manos?
La respuesta es bastante compleja. Sin experiencia en el tema, podríamos decir que el emprendedor se equivoca rotundamente, dado que acabamos de señalar que no todos están listos para alcanzar la fase plena del emprendimiento.
Sin embargo, las tasas de desempleo, los problemas económicos en el mercado y la decisión de las empresas por reducir la planilla, son realidades de todos los días, en un mundo donde el empleo es lo menos seguro que existe.
Es por ello que en lo relacionado a la seguridad que persiguen las personas, debemos examinar si por alguno de los caminos, podemos mantener el estilo de vida que queremos proteger. La respuesta es Si y No para ambos caminos, osea: depende.
Este plano de relatividad que no viene de la física, nos dice claramente que lo importante es la persona y lo que está dispuesta a alcanzar, desde su visión.

3. Escenario de complejidades por resolver.
Para seguir en la reflexión sobre Empleo versus Emprendimiento necesitamos hacernos preguntas sobre el escenario que ambos comparten:
- ¿El escenario del empleo y el escenario emprendedor son el mismo escenario?
- ¿Necesita el emprendimiento de mercados sanos y nutridos de potencial y capacidad de consumo? ¡Claro que sí!
- ¿O necesita el empleado que forma parte de un mercado, servicios y productos para satisfacer sus necesidades? ¡Por supuesto!
Sin duda la pregunta del escenario es muy interesante y si hablamos de este factor el tema clave pasa por este cuestionamiento: ¿Todos podemos ser emprendedores en nuestro país o ciudad?
La sola existencia de las necesidades, al margen del emprendimiento, nos dice claramente que jamás dejaríamos de ser consumidores. Todo proceso de producción individual o cooperativo exige hoy en día, comprar, vender o dedicarse al trueque. Dado ello, alguien tendrá que crear, proponer y generar transacciones y alguien tendrá que ofrecer los bienes por los cuales transar.
Vamos al revés: ¿Todos podemos ser empleados? Si así fuese tendríamos que desarrollar una economía centrada en procesos cooperativos donde todos tendríamos que ser dueños y al mismo tiempo productores.
Bajo este esquema la empleabilidad se encargaría de asignar tareas en lugar de evaluar estados de aprendizaje y experiencia. Sea como sea, terminaríamos empujando acciones hacia el logro de las necesidades de una comunidad y eso, también es emprender.
Los arqueólogos saben que si algo caracteriza a la humanidad es justamente su deseo por emprender, superar problemas y desarrollarse y los sociólogos lo firman también.
Por consecuencia ya seamos trabajadores dependientes o emprendedores independientes compartimos las mismas complejidades y debemos apuntar a solucionarlas desde cada uno de nuestros roles.
Te recomendamos leer: Análisis situacional de negocios: 10 aportes clave.
4. Competencias clave para ambos escenarios.
Al revisar el comparativo de Empleo versus Emprendimiento nos topamos inevitablemente con el análisis de las competencias clave en cada caso. Iniciaremos con preguntas importantes y luego conclusiones:
En relación al empleo y las competencias.
¿Qué exige el empleo de los empleados? ¿Cómo se alcanza una condición sostenible de empleabilidad? ¿Al perderse el empleo se pierde el ser "empleable" o el ser "empleado"? ¿Podemos controlar la permanencia o no de nuestro empleo en nuestra vida?
El empleo necesita competencias que aporten al éxito económico de los negocios por que la sostenibilidad económica así lo exige. En medio de ello, por supuesto que hay muchísimo de qué hablar.
El concepto de "plaza disponible" muestra una debilidad: existe un límite para la cantidad de trabajadores y el incremento, tendrá relación directa con factores endógenos y exógenos. ¿Es entonces el trabajo "un derecho", "una consecuencia" o una "vía para"?
En relación al emprendimiento y las competencias.
¿Y el emprendimiento qué competencias exige? ¿Ofrece "plazas limitadas o dependientes"? ¿Qué procesos de aprendizaje demanda? ¿Existe alguna condición de sostenibilidad? ¿Se puede perder la condición de emprendedor? ¿Es controlable el riesgo en el emprendimiento?
Ni al trabajador ni al emprendedor le pueden quitar el enfoque y la visión ninguna de las razones que puedas encontrar. ¿Si uno nace para martillo que del cielo te caigan los clavos dice una canción famosísima verdad? Aquí felizmente no hablamos de asuntos poco santos como la historia de Pedro Navaja, pero nos sirve de inspiración.
Aspectos finales y conclusiones
Existen muchos emprendimientos fomentados por empresas. Un ejemplo es la cadena de abastecimiento de productos para bodegas que incluyen capacitación y asesoramiento para la compra-venta de productos de primera necesidad que genera oportunidades para personas de pocos recursos con mínima capacidad de inversión y conocimientos formales.
Si el problema en ambos es la sostenibilidad, en ambos casos nos orientamos a la necesidad de contar con emprendimientos sólidos tanto para crear empleos sólidos como para forjar emprendedores capaces de mejorar su estilo de vida y en ambos casos, necesitamos cuidar al planeta.
5. Resultados, inversiones y más allá.
Esta es la parte complicada, pero la que más me gusta revisar en el análisis del tema Empleo versus Emprendimiento:
Hablemos de negocios
Un negocio en términos coherentes se mide cuando por sus resultados, por su utilidad y por su rentabilidad. Para decirlo simple: Se trata del nivel de efectivo que puede generar después de los gastos e impuestos, y cuánto de ese dinero tras "retornar" o "recuperar" la inversión puede estar realmente disponible.
Hablemos de cómo se forjan los futuros trabajadores
¿Y el empleo? ¿Tiene la misma posibilidad simple y directa? Veamos...
¿Quiénes son los inversionistas del futuro empleado? ¿Cuántos financiaron su empleabilidad? ¿Fueron acaso los padres los dueños de ese capital? ¿Cuándo podemos decir que rindió dividendos? ¿Se recuperará?
¿Fue invertido con objetivos económicos? ¿Fue obsequiado? ¿Era parte de una obligación? Este es uno de los factores más interesantes pues se aprecia en mayor medida las razones por las cuales no se puede comparar empleo y emprendimiento.
¿Son realmente retrocesos? ¿Todos los resultados pueden medirse?
Algunos trabajadores le reclaman al emprendimiento el fracaso económico y peor aún, la actitud emprendedora de volver a intentarlo a pesar de la quiebra. ¿Cuántos "inversionistas familiares" realmente recuperan la inversión de más de 20 a 30 años de inversión en sus hijos? Se trata por cierto de una inversión del tipo "herencia".
Hace poco supe de un padre que aceptó que su hija se haya dado cuenta que no era lo suyo seguir Derecho. Así que impulsó a su hija a seguir su vocación: Psicología. La niña "abrió los ojos" al inicio del último año de su carrera. Ese inversionista paternal ¿está gastando o vuelve a invertir?
Muchísimos emprendedores van a gastarse hasta lo que no tienen antes de aprender a estabilizar los resultados de su negocio y generar rentabilidad y recuperación... ¿están gastando o vuelven a invertir?
No te confundas, esto es más que un sarcasmo, que tu mente no lo lea solo por ese lado. El empleo y el emprendimiento no son comparables, las inversiones pueden ir más allá del dinero, pero el dinero siempre será un tipo de energía valiosa capaz de más que solo dejar datos de resultados.
Te recomiendo leer: El valle de la muerte emprendedor - Quiebra vs Rentabilidad
6. Los diferentes niveles de exigencia y la exigencia personal.
Las historias de amanecidas son recurrentes entre empleados y emprendedores. En el caso de los empleados, vienen desde las épocas universitarias inclusive, y desde las prácticas pre-profesionales en algunos casos.
Se dice, con mucha razón, que mejor es amanecerse para uno mismo que para otro. Y si el "Great Place to Work" o las "normas laborales" no te salvan de una amanecida sin pago de horas extras, no lo hará tu categoría de "puesto de confianza" o "te estás ganando el derecho de piso".
La rivalidad laboral entre colegas, orientada a ganar posiciones, poder y prestigio, puede ser bastante agresiva, sobre todo contra adultos mayores, mujeres y jóvenes, tanto como la famosa rivalidad entre competidores, que don Porter inmortalizó en su famoso libro, cuando los emprendedores quieren hacerse del mercado (algo que ya sabemos va a dejar de funcionar tarde o temprano al 100%).
Aun así, dado que existen más trabajadores que emprendedores, podemos decir que la exigencia en el empleo, se lleva el trofeo y parece ser una de las principales razones por las cuales muchos optar por emprender (por supuesto totalmente auto-engañados).
Si un Emprendedor sabe cómo gestionar su tiempo y seguir siendo productivo, sin duda no va a extrañar esa rivalidad, al contrario, su ausencia le creará paz. Y entiendo claramente que eso es lo que buscamos.
Buenas ideas, dinero, conocimientos, experiencia, sociabilización, habilidades blandas, capacidad de escucha, inteligencia y control emocional, todo esto forma parte de las exigencias que hacen del empleo y el emprendimiento escenarios hostiles y de lucha permanente.
En la revisión de la idea "Empleo versus Emprendimiento" esas exigencias, que vienen de los clientes, en muchos casos, a los Emprendedores, se les "traducen" en un ingreso variable que suma y sube. ¿Sucede lo mismo cuando se manifiestan en el Empleo? Ya sabes que no, tu sueldo es fijo, las ganancias de un emprendedor son potencialmente ilimitadas.
7. Requisitos y realidades entre el empleo versus emprendimiento.
Hace poco supe del caso de un niño que sube videos a Youtube y genera decenas de miles de dólares con un contenido genial centrado en su aprendizaje sobre video juegos. Con temáticas distintas, la escena se repite en gente de muchas edades en dicha plataforma. Y no es el único ejemplo, existen emprendimientos para todas las edades fuera de Internet también.
¿El emprendimiento ofrece alguna limitante de edad? ¿O es el empleo el que está configurado para configurar el tiempo libre del adulto luego de "la edad de jubilación" y empezar después que "la educación formal"?
¿Empleo infantil? Si pensaste en esa idea, no entendiste de lo que aquí señalo. Muchos padres e hijos emprenden sin que eso signifique una dedicación horaria de empleado que atente contra las recomendaciones de la Organización Mundial del trabajo (y claro, también es cierto que mientras más recomiendan más pobreza convive con las "normas").
En lo personal, nunca estaré de acuerdo con el empleo infantil, pero si con los emprendimientos familiares, juveniles y para todas las edades que van creando carácter y se realizan en escenarios de apoyo y coordinación entre familias, escuela, universidades, institutos, instituciones y que por supuesto apoyamos dando charlas.
La única limitante es el ser, el prodigio, el don, la diferencia. Eso sí puede alejarte de un excelente nivel de resultados en negocios y acercarte a la necesidad de aprender, leer, compartir y entender más. Y si lo entendiste te habrás dado cuenta que anoté variables, potenciales, no cosas concretas. Lo concreto se alcanza con requisitos sostenibles.
Sin embargo, el empleo tiene muchísimos más requisitos qué cumplir, tantos, que muchos, podrían tacharlo de elitista y sin embargo, me parece que le damos demasiada angustia de nuestra parte a tenerlo con nosotros, sin contar con que la mayoría de las veces se muestra como la solución adecuada, verdadera y más importante por seguir.
Sin duda esto lo dijo un emprendedor que buscaba colaboradores 😉
Conclusiones sobre Empleo versus Emprendimiento:
- A lo largo de este contenido, hemos intentado comparar lo que en realidad tiene una relación de dependencia.
- El mundo del empleo, está formado por elementos muy diferentes cuando se habla de un versus con el mundo del emprendimiento.
- 6 factores analizados señalan ventajas y desventajas, acercamientos y dependencias entre ambos.
No es justa la comparación, la persona marcará la diferencia y lo que debe seguir existiendo es la posibilidad libre y flexible de emprender, a pesar de que no sea del todo accesible la posibilidad de obtener un empleo ni la de ser emprendedor de verdad, para todos.