Si el dólar baja ¿Qué puedo hacer en mi negocio?

Si el dólar baja ¿Qué puedo hacer en mi negocio?

¿Qué puedo hacer si el dólar baja? Pues para empezar, monitorearlo y prestarle atención a la tendencia a la baja.

Y ya que se presenta de forma constante en los últimas semanas, en más de un país, es bueno saber algunas cosas más sobre el valor del dólar, examinar nuestro estilo de vida en relación con esta divisa y como es lógico, ver qué provecho le podemos sacar.



Si el dólar baja ¿Qué puedo hacer en mi negocio?

Conocer los motivos de la fluctuación del dólar es buena idea

Algo importante a tomar en cuenta es que, las fluctuaciones del tipo de cambio del dólar, se debe en algunos casos a las “acciones de flotación sucia”, frase acuñada por el argot de la Economía, al referirse a la compra o venta de millones de dólares (salida e ingreso del “billete verde”) del mercado, para mantener los tipos de cambio en posiciones que el gobierno considera adecuadas.

Por supuesto, esto no se aplica a países como Ecuador, Puerto Rico o El Salvador, que utilizan el dólar como moneda de curso legal.

Pero también, depende mucho de cómo está reaccionando el mayor emisor de dólares a nivel mundial: EEUU, y cómo gestiona la tasa de interés de su Banco Central para el costo del dinero entre bancos, la famosa FED.

Y si todo lo anterior, te suena a chino, aquí algunas acciones recomendadas  para responder a la duda sobre la baja del dólar y por qué no, también a la subida.



Efectos en los negocios tras la fluctuación del tipo de cambio del dólar

Si el dólar sube, todo lo que tenga que ver con exportaciones (que se realizan en dólares), sube. Lo que se compra en el exterior, lo haga una empresa o el Gobierno, se verá afectado. Además de ello, la pandemia dejó una especie de crisis en la gestión del comercio exterior, debido a la cuarentena y al temor del contagio. Sin embargo, el repunte del dólar, parece ser algo que más bien se dejará de sentir.

Cuando el dólar baja, la situación es de doble filo, por un lado, los stocks de los importadores, que fueron traídos con tipos de cambio superiores, deben ser vendidos rápidamente, mientras los recientes, generan menores ganancias.

En cambio, los compradores, en teoría se benefician, pues depende de la cadena de abastecimiento, que las reducciones lleguen como beneficio tangible al comprador.

Y si el dólar baja, como aprovecho eso en mi negocio.

Existen diversas situaciones, pero todas dependen de cómo funciona nuestro negocio.

Una de las primeras acciones por realizar, sería hacerse de dólares, si tenemos deudas en dólares, para que nos salga más barato pagar. Monitorear también es útil no solo después, sino antes de endeudarse en dólares, buscando identificar si ese tipo de deudas tienen ajustes por la pérdida ocasionada en el tipo de cambio a la baja, en las instituciones bancarias.

Jugar con los momentos de baja y alza, para comprar y vender, será “rentable” en la medida en que contemos con capital para realizar esta acción.

Comprar tecnología desde el exterior, que apunte a mejorar nuestra capacidad productiva, sí es una alternativa interesante, siempre que los plazos calcen y la dinámica de esa operación permita aprovechar al máximo la caída del tipo de cambio.

Si el dólar baja y pagamos deudas en dólares, es buena idea comprar
Si el dólar baja y pagamos deudas en dólares, es buena idea comprar

¿Y qué tal vender en dólares?

Bueno, ya dijimos algo cercano: si el dólar baja, y gastas en soles, como que pierdes ¿cierto?

Pero, si el dólar baja, la gente puede comprar más dólares y si vendes en dólares, ¿tendrías más ventas?

Siendo el dólar una moneda de resguardo, puede ser que la mayoría tienda al ahorro o al pago en deudas, antes de comprar en dólares.

Finalmente, vender en dólares y pagar en dólares, puede ser también útil si realizas el cambio en momentos de alza, o si tus proveedores son todos extranjeros. Todo dependerá de que evalúes cómo se “divide tu torta de monedas” en ambos sentidos, las compras y las ventas.

 

Enlaces recomendados por Overflow Emprende