El tipo de video que se hace viral

El tipo de video que se hace viral: 5 claves

¿Quién no quiere ser capaz de desarrollar desde la planificación, producción, post-producción y publicación un tipo de video que se hace viral? ¡Todos!

En los procesos que aplicamos al desarrollar contenidos para clientes en vídeo hemos aprendido que el desarrollo de los mismos es el que está relacionado intensamente con la viralidad de un video, porque allí se toman todas las decisiones que “moldean” el producto final.

Si piensas que esa condición es parte sólo de la publicación o de la ideación, es mejor que revises este artículo que no se autodenomina “definitivo” pero que aporta ideas importantes.



El tipo de video que se hace viral y que todos quieren crear o tener.

En primer lugar y antes de evaluar de qué va el tipo de video que se hace viral en las redes, vamos a definir algunos puntos clave que te ayudarán a inferirlo:

1. Enfoque en el usuario de redes sociales.

El usuario de redes sociales -aunque duela porque nosotros también lo somos- está preso del contenido y busca algo que le entusiasme mucho más que aquello que ve en el “gran montón”. Así que si piensas que lo clásico funciona más o lo innovador, lo disruptivo, o por último lo disfuncional, sorpresivo, irreverente, sarcástico, violento (como lo que hace Temu y es súper detestable), pues el primer paso es definir -como siempre- tu “Buyer Persona”.

Aquí puedes conocer de qué se trata definir a un buyer persona para el desarrollo de acciones de comunicación en Internet: Buyer Persona definición e importancia.

2. Necesitas planificar partiendo desde un criterio estratégico, de costos y de agilidad en la producción.

Aplicar pensamiento planificador desde antes de entrar en fase de producción es clave y eso tiene mucha relación con el resultado por obtener, dicho de otro modo, si deseas generar un tipo de video que se hace viral necesitas “meterle mente” al asunto.

Aquí algunos puntos clave:

  • ¡Define un objetivo!: En términos de las emociones que deseas generar y por ende el llamado a la acción (que debe calzar) define un objetivo de modo que todo lo demás se alinee de forma estratégica.
  • Desarrolla un guion: Si vas a optar por copiar algo que ya existe, con la consecuente responsabilidad de asumir los resultados de quien copia, genial, (para nosotros es obvio que no lo necesitas así) ya que los guiones originales son muy relevantes al mejorar el impacto de ese tipo de video que se hace viral y que estás buscando desarrollar.
  • Escenografía: Si el entorno es clave, valida qué tanto aportan los elementos que debes agregar versus elementos que ya se encuentran en algún tipo de locación. Algunas veces la escena de fondo distrae, otras complementan y otras pueden ser grandes aportes al lenguaje visual que necesitas desarrollar.
  • Actores y Actrices: Siempre que puedas contratar personas para tus videos el resultado será un mayor nivel de reacción. Pero ¡Atentos!: Una mala calidad de expresión actoral solo distraerá el objetivo de tu planificación, una muy buena actuación también (aunque parezca extraño). Necesitas un nivel adecuado, ni más, ni menos. Definido el guion (incluyendo las características de los personajes), será muy importante al valor y aporte de tu casting.

3. El gran momento de la producción.

Si piensas que “será un ratito” es posible que aceleres la grabación y todo resulte “mediocre” y no te afectes por eso. Ocurre y mucho a quienes se pasan por alto el detalle de los elementos de impacto cuando la locación es puesta a prueba, el check list de equipos y elementos por llevar se somete a prueba y todos los que deben estar, aparecen tal cual se planificó.

Aun así, si equipos y personas están, sean muchos o pocos (puedes hacer algo muy interesante con 2 o 3 personas) debes tener una buena capacidad de adecuación porque eso influirá positivamente en el tipo de video que se hace viral, que también nace el mismísimo día en que todos los elementos convergen al grabar.

¿Cuál es la mejor costumbre en esta etapa? Aquella que dice “nada se termina hasta que podamos ver qué grabamos”.



4. Una edición estratégica alcanza el tipo de video que se hace viral.

Además de la fase de “captura” de las escenas donde intervienen todos los elementos que anteceden a esa descripción, la producción o edición propiamente dicha de los vídeos, cumple un rol fundamental para agregarles ese imán que se necesita para lograr desarrollar el tipo de video que se hace viral.

Y es que la edición debe contemplar asuntos como: El impacto de los primeros 3 segundos (reforzando la producción), la forma como desarrollar la narrativa escénica (si es que en producción no se han hecho cambios de escena sucesivos) y los aspectos de imagen, velocidad, voz, audio, color, iluminación entre otros que le dan sentido al ritmo de un video que se termina por convertir en algo poderoso.

5. El importante enfoque de distribución.

De hecho, la distribución en redes, de un tipo de video que se hace viral, concatena la edición, la producción y la herramienta digital con las configuraciones del vídeo donde se publicará. Aquí es donde toman importancia: los tamaños en píxeles, las claves de una edición de impacto (ya mencionados) y esa etapa de configuración que es muy importante.

Ya no son momentos para hablar el algoritmo y su impacto en las redes sociales (eso se planifica desde el guion y cómo se transforma en algo multimedia). Lo que sí es importante, desde nuestro punto de vista, es que el tipo de video que se hace viral, es un resultado, alrededor o después de varios intentos donde el aprendizaje y la mejora continua son importantes.

Hemos visto muchos puntos a detalle desde una mirada de gestión altamente productiva en torno al tipo de video que se hace viral y esperamos que estos conocimientos te sirvan. Si necesitas soporte, ayuda y servicio de calidad para producirlos, no dudes en contactarnos.

Más contenidos compartidos en Overflow.pe