razones de peso para compartir tus ideas de emprendimiento

Compartir tus ideas de emprendimiento: 4 razones

Compartir tus ideas de emprendimiento no es algo fácil de hacer y eso es clarísimo. Los emprendedores señalan la copia como la principal razón para no hacerlo. Debes identificar en qué entornos y con qué personas puede resultar algo muy beneficioso para tu idea.

Existen 4 oportunidades interesantes por explotar para compartir tus ideas de emprendimiento con enfoque, profesionalismo y un mejor grado de control.

Te recomendamos leer: Alcanzar el éxito al emprender es posible: 8 poderes.

Compartir tus ideas de emprendimiento: 4 razones

En este aporte vamos a desarrollar 4 razones de peso por las cuales compartir tus ideas de emprendimiento es una buena idea.

  1. Recibir beneficios de una red de contactos potente.
  2. Encontrar visiones de aporte en un entorno académico.
  3. Compartir para convertirse en el especialista.
  4. Compartir tus ideas de emprendimiento con inversionistas.

1. Recibir beneficios de una red de contactos potente.

El entorno emprendedor poderoso fundamentalmente se establece bajo la fórmula del networking o redes de contacto. En espacios de ese tipo, enfocarse en conocer a más emprendedores es útil, del mismo modo que hacerlo orientado a conocer a tus futuros clientes, dos actividades similares pero con estrategias diferentes.

En la continuidad que puede brindarte una comunidad fortalecida por el trabajo de red de contactos, encontrarás quienes te brinden soporte emocional, amistad y por supuesto también todo lo contrario.

Aun así, existe un beneficio directo de compartir tus ideas de emprendimiento y es el hecho de encontrar retroalimentación de calidad, posibles "early adopters" (primeros compradores desde el punto de vista de la innovación) y ¿por qué no?: socios de negocios dispuestos a asumir riesgos contigo para crecer junto a esa idea.

2. Encontrar visiones de aporte en un entorno académico.

Muchos entornos académicos necesitan conocer lo que se establece en el mundo del emprendimiento para hacer los paralelos entre lo conceptual y lo que se pone en práctica.

Esta realidad te ofrece múltiples beneficios al compartir tus ideas de emprendimiento como si se tratase de "medir el impacto" de las mismas en un tipo de futuros usuarios que la analizarán desde el punto de vista conceptual-académico.

Ese aporte podría darle consistencia conceptual de tu emprendimiento, de modo que además de pensar todo el tiempo en practicidad, no está demás, evaluar el soporte teórico. Podrías encontrar una herramienta nueva de análisis y eso sí que te ayudaría a mejorar tu idea.

3. Compartir para convertirse en el especialista.

Una idea en general puede no tener una cara visible y pasar desapercibida en un mundo digital donde el lado humano vale mucho y lo hace cada vez más.  Sin embargo, analicemos algo evaluando al mismo tiempo qué tiene que ver compartir tus ideas de emprendimiento con los beneficios de ser el especialista en tu campo.

  • Todos los días utilizamos términos específicos, marcas, slogans y en general decimos cosas que aluden a campañas de publicidad, entrevistas, líderes y en general podemos identificar de quién es qué.
  • Si todos saben que una idea es tuya, y tú trabajas fuerte en ser el especialista, tarde o temprano, esta idea será asignada a ti y entonces te podrías convertir en el lado visible de la misma.
  • Toma en cuenta que, cuando la idea es muy especializada, la posibilidad de copia disminuye ya que el desaliento de superar a la idea y al especialista son barreras que se perciben complejas.
  • Y por otro lado (muy importante) el especialista es el más buscado.

4. Compartir tus ideas de emprendimiento con inversionistas.

Una idea compartida puede "venderte" como el experto necesario para transformar capitales disponibles en ideas de gran rentabilidad, porque valgan verdades, las ideas están allí, tienen su potencial, pero sin el líder apasionado, conocedor y a cargo, su ejecución es muy variable.

  • Crear interés, atrae a los mejores y entre ellos pueden aparecer futuros socios y por supuesto colaboradores de gran nivel.
  • Una estrategia como Elevator Pitch ayuda, pero en el fondo te ayudará muchísimo la actitud para aprender a vender ideas y cerrar negocios manteniendo el liderazgo y la propiedad por vinculación.
  • Un inversionista no quiere tu idea de negocio tanto como la rentabilidad que puedes compartir con él dada su inversión.

Escrito por : Sergio González Marín

Director de Overflow Emprende. Consultor Integral e Investigador del Emprendimiento en el Perú. Enfocado en el diseño de estrategias de innovación, marketing y ventas. Asesor de Emprendedores. Escritor y Coach de emprendedores.

Fecha de publicación: 20/07/2018 - Última actualización: 13/04/2025.