A nivel mundial, los negocios biotecnológicos son considerados el futuro para un mundo sostenible, en el marco de las nuevas tendencias de alimentación y al aumento de la población mundial, con un enfoque en nutrición sana, ingredientes bioactivos, nuevas fuentes de proteínas, alimentos funcionales, entre otros.
La información fue expuesta durante el webinar de lanzamiento de BioSartup 7G, concurso organizado por USIL Ventures que busca premiar a las empresas en marcha que incorporen procesos de innovación, tecnológicos o de cuidado del medioambiente en el desarrollo de bienes o servicios.
Negocios biotecnológicos son el futuro según BioSartup 7G
USIL Ventures promueve emprendimientos sostenibles a través de concurso BioStartup 7G.
“A nivel mundial, los negocios biotecnológicos se están posicionando debido a las nuevas tendencias de alimentación y al aumento de la población mundial”, fue lo que señaló Katia Méndez Naranjo, coordinadora de inteligencia estratégica de la empresa colombiana Biointropic.
Un mercado bastante grande lleno de oportunidades
La experta señaló que el mercado global que generan los negocios biotecnológicos, ronda los 450 billones de dólares, con un crecimiento promedio anual superior al 10 %, liderados por el consumo de este tipo de productos en Estados Unidos, España, Alemania y Francia.
En el caso de Latinoamérica, dijo que los negocios biotecnológicos están asociados a temas agroalimentarios y son liderados por Brasil, México, Chile y Argentina.
Alimentación y biotecnología
En alimentación, señaló que las nuevas tendencias se enfocan en nutrición sana, ingredientes bioactivos, nuevas fuentes de proteínas, superalimentos, alimentos funcionales, técnicas rápidas de análisis, entre otros; por ello, “es importante aprovechar las oportunidades de conexión entre el agro, la biodiversidad y la industria”.
Méndez resaltó la importancia de apostar por la bioeconomía y la biotecnología, y saludó las iniciativas que promueven algunas instituciones, como USIL Ventures, para impulsar proyectos que beneficien a la sociedad.

Futuro de la humanidad
Explicó que en el 2050 la población mundial sería de 9 mil millones de personas, en su mayoría envejecida, por lo que se necesitará un 50 % más de alimentos, 80 % más de energía y 50 % más de agua.
El 70% de las personas vivirá en las ciudades, generando demasiados residuos sólidos. “Además, se perderían 230 millones de hectáreas por deforestación y la población estará expuesta a nuevas pandemias”, agregó.
Estas declaraciones las hizo en el webinar de lanzamiento de BioSartup 7G, concurso organizado por USIL Ventures que busca premiar a las empresas en marcha que incorporen procesos de innovación, tecnológicos o de cuidado del medioambiente en el desarrollo de bienes o servicios.
Un trabajo futuro entre las corporaciones y las startups
Jorge Egúsquiza, jefe de Innovación Tecnológica en la empresa agroexportadora Danper, señaló que las corporaciones tienen que aprender a trabajar con las startups, pues su forma de trabajar es diferente a la de los proveedores tradicionales.
Precisó, sin embargo, que las startups también deben tener criterios para acercarse a las corporaciones para lograr sus objetivos, como tener una idea clara y concreta de su propuesta, validar previamente sus resultados, entender el problema que busca resolver la empresa y sus prioridades, ser oportunos para presentar sus propuestas, y definir los temas de propiedad intelectual desde el comienzo, entre otros.
¿Cómo participar de la Biostartup 7ma edición?
Para conocer más del concurso y postular dar clic aquí.
Contenido basado en la Nota de prensa enviada por Karla Díaz
Dirección General de Imagen Corporativa y Prensa USIL
Enlaces recomendados
- USIL lanza séptima edición de BioStartup (pressperu.com)
- Educación Ejecutiva en la Universidad de Lima Mayo 2022 (overflow.pe)
- Difunde tu negocio en los Directorios de Overflow.pe