En tiempos de incertidumbre, las empresas suelen enfrentarse a escenarios complejos donde las decisiones legales juegan un papel estratégico. Conocer las generalidades del derecho permite a los emprendedores y empresarios entender principios básicos que guían la toma de decisiones, previenen conflictos y ofrecen herramientas de solución en momentos de crisis.
La ética en los negocios no puede desligarse de este enfoque de manejo legal que los emprendedores deben adquirir también. Ambos espacios de desarrollo caminan de la mano porque las normas establecen un marco mínimo obligatorio, mientras que la ética impulsa decisiones responsables que fortalecen la confianza con clientes, colaboradores y aliados.
Un emprendimiento que combina prácticas éticas con cumplimiento legal no solo enfrenta mejor las crisis, sino que también genera bases sólidas para su sostenibilidad en el tiempo.
8 generalidades del derecho que otorgan solidez a los negocios
A continuación, se presentan 8 aspectos clave que pueden servir de guía para apreciar como funcionan las generalidades del derecho a favor de los negocios:
1. El marco legal como base de estabilidad.
Toda empresa opera bajo leyes que regulan su actividad. Identificar qué normas aplican ayuda a prever riesgos, cumplir obligaciones y evitar sanciones que podrían agravar una crisis. Estas son las principales generalidades del derecho en este aspecto legal de importancia:
- Constitución Política del Perú (Gobierno Central).
- Ley N.º 26887 – Ley General de Sociedades (Congreso de la República).
- Ley N.º 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General (Gobierno Central).
2. Derechos y obligaciones contractuales.
Como parte de las generalidades del derecho, la revisión de contratos en situaciones de crisis es fundamental. Las cláusulas de incumplimiento, renegociación o fuerza mayor pueden ser decisivas para mantener relaciones comerciales equilibradas.
- Código Civil del Perú (Congreso de la República).
- Ley N.º 30225 – Ley de Contrataciones del Estado (Congreso de la República).
- Decreto Supremo N.º 344-2018-EF – Reglamento de la Ley de Contrataciones (Ministerio de Economía y Finanzas).
3. La importancia de la persona jurídica
El derecho diferencia a la persona natural de la jurídica. Esta separación permite proteger el patrimonio personal del emprendedor frente a deudas o conflictos legales del negocio.
- Decreto Legislativo N.º 1049 – Ley del Notariado (Gobierno Central).
- Resolución N.º 200-2001-SUNARP/SN – Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos).
- Decreto Legislativo N.º 1088 – Régimen de Sociedades Anónimas Cerradas Simplificadas (Gobierno Central).
4. Derecho laboral y manejo de equipos
En contextos de crisis, el respeto a la normativa laboral es clave para evitar conflictos con colaboradores. Ajustar horarios, modalidades de trabajo o despidos requiere una adecuada asesoría legal.
- Decreto Legislativo N.º 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Gobierno Central).
- Ley N.º 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Congreso de la República).
- Ley N.º 25593 – Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Congreso de la República).
5. Propiedad intelectual y activos intangibles
Marcas, patentes y derechos de autor forman parte del valor de la empresa que se crea a partir de sus recursos legales y patentes. El espacio normativo para protegerlos es una de las generalidades del derecho que garantiza que, incluso en crisis, estos activos sigan siendo una ventaja competitiva.
- Decreto Legislativo N.º 822 – Ley sobre el Derecho de Autor (Gobierno Central).
- Decreto Legislativo N.º 1075 – Régimen Común de Propiedad Industrial (Gobierno Central).
- Decisión Andina 486 – Régimen Común sobre Propiedad Industrial (Comunidad Andina de Naciones).
6. Resolución de conflictos y mediación
Las generalidades del derecho ofrecen herramientas como la conciliación o el arbitraje, que permiten resolver disputas sin llegar a procesos judiciales prolongados y costosos.
- Ley N.º 26872 – Ley de Conciliación (Congreso de la República).
- Decreto Legislativo N.º 1071 – Ley de Arbitraje (Gobierno Central).
- Código Procesal Civil del Perú (Congreso de la República).
7. Derecho tributario y obligaciones fiscales
En épocas difíciles, cumplir con los impuestos y aprovechar regímenes especiales o facilidades de pago puede marcar la diferencia en la continuidad del negocio. Ya hemos visto como este tipo de generalidades del derecho aplicaron recientemente en la recordada “pandemia”.
- Decreto Supremo N.º 133-2013-EF – Texto Único Ordenado del Código Tributario (Ministerio de Economía y Finanzas).
- Decreto Legislativo N.º 774 – Ley del Impuesto a la Renta (Gobierno Central).
- Decreto Legislativo N.º 821 – Ley del Impuesto General a las Ventas (Gobierno Central).
8. Responsabilidad social y normativa medioambiental
Cada vez más, la sostenibilidad y el respeto al entorno forman parte del marco que establece las generalidades del derecho. Cumplir con estas normas no solo evita sanciones, sino que refuerza la imagen de la empresa ante clientes e inversionistas.
- Ley N.º 28611 – Ley General del Ambiente (Congreso de la República).
- Ley N.º 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Congreso de la República).
- Ley N.º 29338 – Ley de Recursos Hídricos (Congreso de la República).
Con estas generalidades del derecho, los emprendedores pueden contar con un mapa conceptual que les permita anticipar problemas, tomar mejores decisiones y gestionar sus negocios con mayor solidez en medio de la adversidad.