Hablemos sobre la idea de negocio que implica identificar y gestionar las claves de la educación en línea integradas en un emprendimiento digital.
Dicho esto, hoy vamos a enfocarnos en las claves de la educación en línea que hemos venido explorando como parte de nuestro servicio de consultoría para emprendedores y en el quehacer de soporte de un servidor y sitios web para dicho segmento de mercado.
Esperamos que, de encontrar algo positivo para sus negocios o querer implementar este tipo de acciones emprendedoras, pueda este aporte serles interesante. De más está decir que nos encontramos disponibles para brindarles soporte.
Te recomendamos: Revisar como Amazon plantea la educación en línea sobre temas digitales.
Claves de la educación en línea: una mirada integral
Sin duda alguna desde la pandemia el mundo cambió en términos de adquisición de conocimientos. Y aunque las competencias como tal, puede que formen parte de un proceso con mayor complejidad, y requieran más que el flujo de datos e información desde los espacios de formación digital, mal que bien, es posible aprender y forjarse un mejor estilo de vida, tomando conocimiento mediante procesos digitales de algo por aprender.
1. Los contenidos y demanda específica.
El punto de partida para analizar las claves de la educación en línea está definido por los contenidos que podemos “hacer conectar” con quienes creen en este método para aprender y por tanto, como tales, deben formar parte de una investigación previa y concreta.
- ¿Qué cursos están demandándose?
- ¿Qué demanda el mercado laboral y empuja la elección específica de contenidos?
Son dos de las preguntas relacionadas para las cuales debemos encontrar respuestas. Y para ser consecuente, este tipo de análisis, dado que emprenderás en el espacio digital, debe realizarse en plataformas donde puedas investigar palabras clave y el tráfico web de las mismas. La que tenemos en la mira siempre es “Google Trends”
2. El alumno y sus necesidades.
El siguiente eslabón a presentar como la más importante de las claves de la educación en línea, una vez tenemos claro qué se demanda, es el alumno. Y en términos digitales la mejor idea es definirlo como nuestro Buyer Persona.
- ¿Desde dónde y con qué recursos se conecta?
- ¿Qué pantallas prefiere?
- ¿A qué hora hará uso de los servicios?
- ¿Prefiere controlar el horario o puede conectarse en vivo?
Son las preguntas básicas para definir este perfil que luego formará parte del enfoque de conexión desde el frontend (sitio web) del emprendimiento digital educativo.
3. El plan de negocios de un emprendimiento online enfocado en educación.
Las fórmulas para desarrollar una empresa de capacitación en línea son diversas y multifactoriales: capacidad de inversión, interés por crecer junto a la demanda, emprender sobre la marcha, enfocarse en lo más seguro, utilizar plataformas ya existentes con “soluciones todo en uno”, etc.
Tomando en cuenta qué se demanda, quién lo demanda y cuál será la estrategia de conexión, el plan de negocios debe apuntar a utilizar las claves de la educación en línea para integrar hallazgos, desarrollar procesos, costearlos, encontrar la viabilidad, asignar cronogramas de pre-desarrollo – desarrollo de entornos digitales, selección de personal, gestión integral de costos- y definir la puesta en marcha con todas sus actividades.
4. El profesor o capacitador.
Otro de los factores de vital importancia en una lista de claves de la educación en línea que no atiende al orden en el cual es presentado cada elemento. El profesor que puede ser un “gladiador” y “representante” de su expertise pero que necesita adecuarse a la tecnología (más fácil será para quienes enseñen algo tecnológico).
Como profesor es probable que necesite ser guiado para reemplazar flujos tradicionales de interacción habitual frente a nuevas dinámicas de interrelación digital basadas en entornos con recursos digitales a disposición de los cuales será responsable en producción, difusión, explicación y uso conjunto con el alumno.
Es importante que el emprendimiento digital educativo sepa que aquí debe validar y trabajar en forma ardua para acondicionar el perfil al nuevo espacio digital.
5. Coherencias y consecuencias de la enseñanza online.
Cuando los alumnos eligen una entidad o institución educativa habitual, digamos, en el mundo presencial 🙂 la elección pasa por temas conexos como la certificación oficial, la validez para el mercado laboral, y en muy poca medida, el aporte individual, interior, digamos, “holístico” de este tipo de elección.
El entorno digital no debería pasarse como un “mundo paralelo” porque el cliente de este tipo de negocio necesita su aprendizaje para hacer algo con el mismo. Y esto puede ser:
- Rediseñar su vida.
- Mejorar su perfil laboral.
- Enfocarse en un futuro negocio digital.
- Entre otros aspectos.
De modo que no está demás, otorgar al servicio o definición del producto:
- Una oficina de contacto central que de confianza.
- Eventos presenciales que generen vínculo e integración.
- Presentar “caras visibles” de la empresa educativa siempre, sobre todo, en el contacto digital.
- Humanizar, personalizar y desafiar a la tecnología más allá de su uso para ser útiles como grupo humano al cliente.
6. El soporte técnico de respaldo.
La accesibilidad de la idea de negocio como un todo integrado se da a través del soporte técnico de respaldo, lo que viene a ser bajo aspectos innovativos, aquello que le da solidez al negocio educativo digital.
Proveedores como Amazon, Zoom, Cpanel, WordPress, WoCommerce, Izipay, Paypal, WeTransfer, Drive de Google y otros más, son ideales de ser analizados en toda su extensión y particularidad técnica para poder acondicionarlos en cada etapa del desarrollo de este tipo de emprendimiento.
Ahora si desarrollar con servicios como el que brinda Overflow Emprende (a nivel técnico) no es tu plan, puedes utilizar servicios de consultoría para abordar con éxito plataformas como, Doméstika, Hotmart o Teachable, otros tipos de alternativas que puedes considerar.
No es poca cosa el tema del soporte técnico, una de las claves de la educación en línea más importantes a considerar sobre todo por la definición del negocio en sí mismo.
Sea que consideres ir de “menos a más” o empezar en un estado más elaborado de esta idea de negocio, más allá de ser lo que aparece debajo de la “punta del iceberg” de este negocio, ten en cuenta que lo tecnológico lo integra todo de cara al cliente.