Tokenización de activos inmobiliarios: una revolución silenciosa en marcha

Tokenización de activos inmobiliarios: una revolución silenciosa en marcha

El mercado inmobiliario se ha considerado, por mucho tiempo, como un protector para los inversores. Y no es para menos, ya que se ha demostrado que es capaz de trascender las crisis económicas.

Ahora bien, a pesar de que este sector tiene su atractivo, no todos pueden invertir en él. ¿La principal razón? Altas inversiones iniciales, lo cual es una gran barrera. Y como punto añadido, también se encuentran los procesos burocráticos complejos que implican.

Innovaciones digitales en el sector inmobiliario.

A pesar de los obstáculos que se pueden encontrar en este sector, existen empresas que los abordan con soluciones tecnológicas, como la tokenización de activos, para mejorar el alcance de las inversiones. Por ejemplo, Rext, una plataforma con más de 20 años de trayectoria, vinculada a Emiliano Fernández Balagué, permite invertir en real estate fraccionado a través de tecnología blockchain.

Esto significa que, a pesar de que, durante años el Estado ha funcionado con mecanismos tradicionales, donde se necesitan sumas de dinero altas para adquirir alguna propiedad, el futuro ya está aquí. Se trata de la evolución del sector inmobiliario de la mano de la digitalización, lo que ha permitido el acceso a criptomonedas y productos de inversión fraccionada.

¿Qué es la tokenización inmobiliaria?

La tokenización inmobiliaria es un concepto revolucionario que se basa en la división de una propiedad en distintas fracciones digitales, las cuales están simbolizadas como un token, el cual se puede adquirir y vender con simplicidad. En pocas palabras, convierte un activo físico en una representación digital dentro de la blockchain. Entonces, a diferencia del modelo convencional, esto ofrece la oportunidad de invertir con una cuota mínima.

En pocas palabras, se trata de democratizar la inversión para que sea accesible para la mayor cantidad de personas. De ese modo, pueden adquirir un porcentaje, derecho económico, renta futura o acceso exclusivo a una propiedad. Además de esto, la tokenización abre un abanico de posibilidades en otros aspectos, como estos:

  • Acceso a mercados internacionales
  • Liquidez en mercados secundarios
  • Comercialización innovadora
  • Automatización de las transacciones financieras
  • Eliminación de intermediarios

Estadísticas interesantes para este mercado.

Algunos estudios revelan que, para el 2030, el sector inmobiliario tokenizado puede alcanzar cerca de los 3 millones de dólares. A pesar de que este sector se considera relativamente joven respecto a esta tecnología, se ha visto un aumento de inversión en la tecnología de tokenización. Y otras estadísticas interesantes son estas:

  • Al menos 67% de los inversores planea o ya han invertido en tokenización de activos.
  • Cerca del 62% de los inversores seguirán invirtiendo en esta tecnología.
  • Los inmuebles tokenizados pueden representar hasta el 15% de los activos inmobiliarios en los próximos años.

Asimismo, algunos datos indican que las plataformas de tokenización crecieron más del 70% solo en 2023. Sin embargo, muchas corporaciones optan por desarrollar software personalizado para ofrecer tokens que respalden sus proyectos. Esto se puede hacer para disminuir los costos tecnológicos y cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales. Igualmente, es posible esperar un control directo sobre los datos de los inversores.

Transformación de las inversiones inmobiliarias.

Cuando se tokenizan los activos, los agentes inmobiliarios pueden tener una mayor liquidez. Asimismo, son capaces de atraer a una mayor cantidad de inversores de distintos estratos sociales, tanto nacionales como extranjeros.

Por otra parte, con la tokenización, los propietarios de los inmuebles pueden tener un mayor volumen de capital en menor tiempo, ya que es más sencillo vender sus bienes y lograr que los compradores los paguen.

De la misma forma, este proceso sería capaz de impulsar el aumento del valor de las propiedades, ya que el token asociado puede revalorar las fracciones compradas a pesar de la incertidumbre general del mercado.

Incluso, con la tokenización se obtiene total transparencia y trazabilidad de las operaciones. Esto genera confianza y seguridad al establecer contratos por una fracción de la propiedad.

Un aspecto importante de tener en cuenta es que las partes vendedoras, además de obtener las ganancias financieras de la tokenización, también asumen gran capital inicial. Ello se debe a que se tiene que invertir en tokenómica inmobiliaria, lo que significa crear contratos inteligentes que cumplen con las normativas de la SEC. También se tienen que crear soluciones capaces de administrar los activos de forma segura.

Principales desafíos del sector.

Aunque este mercado se encuentra en auge, no significa que no tenga barreras. Este proceso puede evolucionar, al igual que lo hacen las leyes, así que en los próximos años es posible que se observen algunos cambios respecto a la tokenización de bienes raíces. Sumado a eso, los compradores pueden tener incertidumbre regulatoria para comprar algún token.

Por eso, plataformas como Rext ofrecen funciones de cumplimiento integradas, así como alineación a los principales estándares de la SEC y otros marcos regulatorios importantes capaces de impactar, en gran medida, en las operaciones financieras con esta tecnología.

Más ideas de negocios difundidas en Overflow.pe