Las oportunidades de América Latina con el mercado chino se reconfiguran de forma constante sobre todo en la realidad actual entre USA y el gigante asiático, pero ya han generado ciertamente, materializaciones concretas que toca a cada país aprovechar al máximo y no dejarlas como “elefantes blancos” sin desarrollo expansivo.
En este aporte de Noticias Empresariales, brindamos la reunión de conclusiones sobre las oportunidades de América Latina con el mercado chino que podemos explotar y aprovechar.
Las oportunidades de América Latina con el mercado chino ¿son reales?
El fortalecimiento de la economía del sudeste asiático crea oportunidades de América Latina con el mercado chino principalmente. Y es que nuestra región se ha convertido en una zona estratégica dentro del proceso de diversificación comercial chino, especialmente en sectores como infraestructura, energía, minería, tecnología y agricultura.
Te recomendamos leer: APEC 2024 en Perú: beneficios para todas las economías.
1. El momento actual de las oportunidades de América Latina con el mercado chino.
A pesar de la guerra de aranceles y de la expansión geopolítica de China que sigue firme, necesitamos como emprendedores de esta parte del mundo, hacer el seguimiento a su economía a sus decisiones.
Siempre que realicemos un análisis correcto, objetivo y desprovisto de ideologías, estaremos trabajando a favor de un mercado enorme que todo el tiempo compra y vende de forma global. Sin embargo, es bueno mirar todas las aristas de aquello que rodea las oportunidades de América Latina con el mercado chino.
Te recomendamos leer:
2. Oportunidades de América Latina con el mercado chino centradas en la cooperación e inversión.
China continúa ampliando su presencia a través de financiamiento de obras públicas, compras de commodities y asociaciones empresariales. Para los gobiernos latinoamericanos y emprendedores con visión global, esto representa una posibilidad de atraer capital, tecnología y abrir canales de exportación generando múltiples oportunidades de América Latina con el mercado chino.
- Infraestructura: empresas de ingeniería o arquitectura pueden asociarse con firmas chinas en licitaciones para obras públicas financiadas por bancos chinos (como el ICBC o el Exim Bank) en Latinoamérica.
- Agronegocios: emprendedores agrícolas pueden participar en programas de exportación de soja, aguacate, arándanos y uvas hacia China, en especial si integran procesos sostenibles o de comercio justo.
- Energías renovables: instaladores de paneles solares o distribuidores de tecnología limpia pueden negociar representación de marcas chinas o buscar financiamiento para proyectos locales conjuntos.
3. Demanda por productos diferenciados.
Los cambios en el consumo interno chino están generando nuevas oportunidades para productos con valor agregado, orgánicos, sostenibles o de identidad cultural fuerte.
Los emprendedores que entiendan las tendencias del mercado chino pueden encontrar nichos valiosos y crecientes.
- Alimentos gourmet y orgánicos: productos como café de origen, chocolate artesanal con trazabilidad, o superfoods como la maca, la quinoa o el camu camu tienen creciente aceptación entre consumidores urbanos chinos de clase media.
- Moda sostenible y artesanal: ropa hecha a mano, con textiles naturales y diseño cultural latinoamericano, puede atraer en plataformas chinas como Tmall Global o JD.com, especialmente si se comunica bien el storytelling del producto.
- Vino y destilados: bodegas pequeñas pueden posicionar vinos boutique, pisco o mezcal premium como bebidas exóticas de calidad en eventos de importadores o ferias como la China International Import Expo (CIIE).
4. Estándares más exigentes.
Al mismo tiempo, ingresar al mercado chino implica conocer sus normas técnicas, culturales y comerciales y no se trata únicamente de que existan las oportunidades de América Latina con el mercado chino y estén listas para tomarlas sin más.
El cumplimiento de requisitos regulatorios, certificados sanitarios y adaptación cultural del producto son condiciones cada vez más importantes para mantener relaciones comerciales sostenibles con el gigante asiático.
- Certificaciones sanitarias y fitosanitarias: exportadores de frutas o alimentos procesados deben cumplir con normas como la HACCP o contar con registros ante la GACC (Administración General de Aduanas de China).
- Etiquetado multilingüe: productos cosméticos, suplementos y alimentos deben presentar etiquetas en chino, con información precisa sobre composición, procedencia y fechas de vencimiento.
- Registros de marca: emprendedores deben registrar sus marcas ante la oficina china de propiedad intelectual para evitar falsificaciones o uso indebido.
5. Necesidad de alianzas estratégicas para viabilizar las oportunidades de América Latina con el mercado chino.
Las oportunidades de América Latina con el mercado chino también incentivan esquemas de cooperación sur-sur, donde empresas latinoamericanas pueden integrarse a cadenas de valor internacionales, no solo como proveedores, sino como socios en innovación, digitalización o logística.
- Tecnología educativa: plataformas latinoamericanas de e-learning pueden integrarse con marketplaces chinos para ofrecer cursos de español o formación intercultural.
- Startups de logística: aplicaciones que resuelven trazabilidad o gestión de entregas pueden integrarse en cadenas de suministro que conectan zonas francas latinoamericanas con hubs portuarios en China.
- Consultoras en comercio exterior: emprendedores especializados en regulación, traducción, cultura de negocios y normativas chinas pueden ofrecer servicios a empresas exportadoras que buscan ingresar a ese mercado.
6. Riesgo de dependencia o asimetría.
Si bien el vínculo con China puede ser beneficioso, también requiere análisis y planeamiento. La concentración excesiva en un solo socio comercial puede generar vulnerabilidades. Diversificar mercados, fortalecer capacidades productivas locales y cuidar la soberanía tecnológica son tareas clave para equilibrar la relación entre otras oportunidades que tiene el continente y las oportunidades de América Latina con el mercado chino.
- Diversificación de mercados: una empresa que exporta carne bovina puede abrir también rutas hacia Corea del Sur o Emiratos, no solo a China, para evitar quedar atrapada si cambian las cuotas de importación.
- Desarrollo de proveedores locales: fabricantes de electrodomésticos que ensamblan productos con piezas chinas pueden comenzar a producir componentes clave en sus propios países para ganar autonomía.
- Acuerdos de transferencia tecnológica: buscar que las inversiones chinas incluyan formación de talento local y transferencia de know-how, no solo el uso de equipos o materiales importados.
7. Ventajas para emprendedores digitales y exportadores.
Emprendedores con productos digitales, servicios educativos, apps, contenidos culturales o propuestas verdes pueden ver en China un destino de gran potencial. El desafío está en comprender las reglas del juego, adaptar su oferta y construir relaciones a largo plazo para aprovechar las oportunidades de América Latina con el mercado chino.
- Aplicaciones móviles: apps de aprendizaje del español o turismo cultural latinoamericano pueden ser atractivas para estudiantes y viajeros chinos.
- Servicios creativos: estudios de animación, ilustradores o productores musicales pueden vender contenido con estilo latino en plataformas como Bilibili, Douyin o Tencent Music.
- Tienda digital en Alibaba o WeChat Store: una marca de café artesanal, cosmética natural o accesorios de diseño puede montar una tienda en línea orientada al mercado chino con ayuda de agentes locales (TP: Tmall Partners).
8. Lista de obras de China en América Latina.
Las oportunidades de América Latina con el mercado chino pueden medirse con la revisión de las obras de infraestructura que se han intensificado desde que empezaron en 2016. Sin embargo, el reto siempre seguirá siendo integrar estas obras con la economía de cada país y tomar las mejores decisiones para protegerlas de la corrupción y de la falta de complementariedad en las zonas donde se desarrollan.
Año | Nombre de la obra de Infraestructura | País |
---|---|---|
2016 | Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair | Ecuador |
2017 | Estación de Espacio Lejano en Neuquén | Argentina |
2018 | Puerto de São Luís | Brasil |
2022 | Proyecto Ferroviario Panamá–Chiriquí (en estudio) | Panamá |
2024 | Megapuerto de Chancay | Perú |
2024 | Biblioteca Nacional de El Salvador | El Salvador |
2024 | Metro de Bogotá (Línea 1) | Colombia |
2024 | Regiotram de Occidente | Colombia |
2024 | Red de transmisión eléctrica de Belo Monte | Brasil |
2024 | Modernización del Puerto de Saint John’s | Antigua y Barbuda |
2024 | Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas | Argentina |
2024 | Autopista Kingston–Ocho Ríos | Jamaica |
2024 | Tren de la Quebrada (ferrocarril solar) | Argentina |
2024 | Proyecto de Saneamiento de Ciudad de la Costa | Uruguay |
2024 | Programa de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá II | Panamá |
2024 | Puerto de Contenedores e Instalación Logística Contecon Manzanillo | México |
2024 | Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales | Honduras |