Gerontología y longevidad: un curso vital para todos

Gerontología y longevidad: un curso vital para todos

Gerontología y longevidad es un curso virtual que está ofreciéndose como parte de los objetivos de difusión de un tema que tarde o temprano nos toca a todos de una forma u otra y en este caso avalado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en concreto conducido por la MG Raquel Ramírez, de la especialidad de Trabajo Social PUCP, reconocida por su liderazgo en temas de las poblaciones de adultos mayores.

Como emprendedores tenemos la oportunidad de prever acciones personales, de impacto en los mercados y por supuesto, evaluar el desarrollo de servicios de presente y futuro que todos vamos a necesidad en el Perú y el mundo alrededor de la gerontología y longevidad.

Raquel Cuentas lidera la entrega del curso de Gerontología y Longevidad en Coursera
Raquel Cuentas lidera la entrega del curso de Gerontología y Longevidad en Coursera

Gerontología y Longevidad: Más allá de las vejeces para repensar nuestras sociedades

En algún momento de la vida cuidamos a un adulto mayor o nos convertimos en uno con necesidades que van más allá del cuidad. Sin embargo, solemos afrontar esta etapa sin preparación real, improvisando mientras convivimos con cambios físicos, emocionales y sociales que pueden ser profundamente desafiantes.

El dolor aparece cuando descubrimos que no basta el cariño: hace falta comprensión, información y una mirada más humana para acompañar la vejez con dignidad, tanto la nuestra futura como la de quienes hoy dependen de nosotros.

A esto se suma un problema silencioso: la sociedad tiende a invisibilizar a las personas mayores. En lugar de reconocer su experiencia, su aporte y su capacidad de seguir participando, muchas veces las empuja a los márgenes, las limita y las reduce a estereotipos. Esa invisibilidad no solo afecta su bienestar, sino que empobrece la comprensión colectiva de lo que significa envejecer. Y mientras más evitamos mirar de frente a esta realidad, más difícil se vuelve construir comunidades que respondan a sus verdaderas necesidades.

El Curso sobre Gerontología y Longevidad es una propuesta social y formativa de gran aporte al Perú

Frente a este panorama, es alentador saber que existen herramientas que pueden cambiar nuestra relación con la vejez. Un curso de Gerontología y Longevidad como este – de alta calidad y alta accesibilidad por ser gratuito- nos abre las puertas a una comprensión más adecuada sobre nuestras propias etapas de evolución respecto del paso del tiempo.

Nos ayuda a reconocer los desafíos estructurales que viven los adultos mayores y a descubrir soluciones prácticas y humanas para acompañar el proceso con más consciencia. Es una oportunidad para entender el envejecimiento no como una carga, sino como una parte esencial de la vida que merece ser vivida —y cuidada— con claridad, respeto y sentido.

Si te animas a transcurrir y transformarte en el proceso de aprendizaje, aquí puedes conocer los 3 módulos con los que cuenta este maravilloso curso digital: Gerontología y Longevidad: Más allá de las vejeces para repensar nuestras sociedades | Coursera.

Enfoques y temáticas que aborda el curso digital ofrecido por la PUCP en temas de Gerontología y Longevidad

1. Transformaciones demográficas y envejecimiento poblacional.

  • Cómo ha cambiado la estructura de la población en América Latina.
  • Diferencias entre conceptos clave: envejecimiento, vejez, longevidad, gerontología.
  • Impacto social del envejecimiento: no es solo un fenómeno biológico, sino social.

2. Bienestar en la vejez: condiciones y calidad de vida.

  • Factores que influyen en el bienestar de las personas mayores, como la autonomía, la funcionalidad y las redes de cuidado desde la visión de la gerontología y longevidad.
  • La importancia del autocuidado y prácticas de Salud (por ejemplo, actividades como Tai Chi) para una vejez saludable.
  • Prejuicios, mitos y discriminación por edad (“edadismo” o “viejismo”) y su impacto social.

3. Determinantes estructurales del envejecimiento.

  • Criterios de Gerontología y Longevidad evalúan las desigualdades sociales que afectan a la vejez: pobreza, violencia, inseguridad.
  • Influencia del cambio climático y la urbanización en las condiciones de vida de las personas mayores.
  • Migración y su relación con el envejecimiento: tanto desde la perspectiva de los mayores migrantes como de las comunidades que envejecen.

4. Tecnología y nuevas formas de conexión social.

  • El uso de nuevas tecnologías por parte de las personas mayores (“celulares inteligentes, vidas conectadas”).
  • Cómo la tecnología puede promover la autonomía y la participación social.
  • Retos digitales y brechas tecnológicas que enfrentan los adultos mayores según la gerontología y longevidad.
El curso de Gerontología y longevidad nos invita a un aprendizaje importante en la vida
Gerontología y longevidad nos invita a un aprendizaje importante en la vida

5. Modelos de cuidado y redes de apoyo.

  • La gerontología y longevidad definen la noción del cuidado como derecho: discutir el cuidado formal e informal.
  • La funcionalidad y la capacidad de una persona mayor para cuidarse y para participar en su red de cuidado.
  • Importancia de desarrollar redes solidarias, comunitarias y familiares para una vejez digna.

6. Protección social y políticas públicas para la longevidad.

  • Sistemas de pensiones y su relevancia para garantizar autonomía económica en la vejez.
  • Salud y servicios para personas mayores: brechas, retos y cómo mejorar la cobertura.
  • Buenas prácticas en América Latina: ejemplos de políticas exitosas de protección social para personas mayores.
  • Propuestas para políticas inclusivas que promuevan una “nueva longevidad” con dignidad.

7. Ética, gerontología social y rediseño de sociedades.

  • Cómo repensar las sociedades para incorporar la vejez: no solo adaptar infraestructuras, sino revaluar valores culturales sobre la edad.
  • Rol de la gerontología social para liderar este cambio.
  • El envejecimiento como oportunidad (no solo como costo): revalorizar la contribución de las personas mayores en la sociedad.

8. Resiliencia a lo largo de la vida.

  • Envejecimiento activo: cómo fomentar la resiliencia desde edades tempranas hasta la vejez.
  • Estrategias para que las personas mayores mantengan su funcionalidad física, mental y social.

Aprendizajes y enfoques clave que potenciarán tus entornos luego de disfrutar este curso:

  • Político-social: Reforzar cómo las políticas públicas deben adaptarse a una población que envejece.
  • Cultural: Examinar los prejuicios hacia la vejez (“edadismo”) y cómo cambiarlos.
  • Personal / comunitario: Destacar historias o casos de vejez activa, redes de cuidado efectivas y experiencias generacionales.
  • Económico: Analizar el papel de las pensiones, la autonomía financiera y el impacto macroeconómico del envejecimiento poblacional.
  • Tecnológico: Descubrir cómo las tecnologías (smartphones, Internet) pueden empoderar a las personas mayores y promover su inclusión.

Más Alertas emprendedoras difundidas en Overflow.pe

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *