Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: 6 claves

¿Te has preguntado qué pasaría si un trabajador sufre un accidente grave porque no se identificó a tiempo un riesgo? ¿O si una mala ventilación en el área de producción provoca enfermedades respiratorias entre los empleados? ¿Qué ocurre si un incendio se desata y nadie conoce los protocolos de evacuación? ¿Has cuantificado los efectos de almacenar productos altamente inflamables sin que tu equipo gestione el tema en instalaciones adecuadas? ¿Tienes los tipos de extintores adecuados para este proceso?

Estas situaciones pueden traer consecuencias fatales para los trabajadores y sanciones severas para la empresa. Sin un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) bien implementado, los riesgos se multiplican y las soluciones llegan demasiado tarde.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) en el Perú

Hemos sido testigos de un incendio en el centro de la ciudad de Lima y de múltiples incidentes de riesgos fatales desde hace ya bastante tiempo y por eso hoy en Overflow Emprende hemos desarrollado este tema que consideramos de vital importancia pues debe ser como mínimo una de nuestras herramientas clave en el espacio de la prevención y seguridad.

La constitución de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo no solo es una obligación legal para muchas empresas en Perú, sino también una estrategia efectiva para promover un entorno laboral seguro y eficiente. Su implementación refleja el compromiso de la organización con el bienestar de sus colaboradores y con la mejora continua de sus procesos.

1. Breve historia de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

En Perú, la seguridad y salud en el trabajo han cobrado relevancia en las últimas décadas, con normativas cada vez más estrictas para proteger a los trabajadores. La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promulgada en 2011, es el marco legal principal que regula esta materia. Esta ley establece la obligación de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y detalla las funciones del CSST.

Además, existen normas complementarias que refuerzan la protección de los trabajadores, como:

  • Decreto Supremo N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que detalla los procedimientos para su aplicación.
  • Ley N° 28806: Ley General de Inspección del Trabajo, que regula las inspecciones y sanciones en caso de incumplimiento.

2. ¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo?

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es una entidad bipartita conformada por representantes del empleador y de los trabajadores. Su principal función es promover la seguridad y salud en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, con el objetivo de garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

3. ¿Cuándo es obligatorio implementar un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Según la normativa peruana, la obligatoriedad de implementar un CSST depende del número de trabajadores en la empresa:

  • Empresas con 20 o más trabajadores: están obligadas a constituir un CSST.
    – Empresas con menos de 20 trabajadores: deben designar un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Comité de Seguridad y salud en el Trabajo es una herramienta vital para combatir diversos tipos de riesgos en los centros laborales.
Seguridad y salud en el Trabajo es una herramienta vital para combatir diversos tipos de riesgos en los centros laborales.

4. Funciones del CSST

Entre las principales funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentran:

  • Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Promover la participación activa de los trabajadores en la gestión de la seguridad y salud laboral.
  • Realizar inspecciones periódicas en el lugar de trabajo para identificar riesgos y proponer medidas correctivas.
  • Investigar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para determinar sus causas y prevenir su recurrencia.

5. Situaciones que el CSST debe vigilar

Un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo debe estar atento a diversas situaciones críticas que pueden poner en riesgo a los empleados y a la empresa:

  • Riesgos ergonómicos: posturas inadecuadas, mobiliario inadecuado y carga excesiva de trabajo pueden generar lesiones musculoesqueléticas.
  • Manejo de sustancias peligrosas: exposición a químicos sin los equipos adecuados puede causar intoxicaciones o problemas respiratorios.
  • Condiciones ambientales: mala ventilación, exceso de ruido o iluminación inadecuada pueden afectar la salud y productividad del personal.
  • Riesgos eléctricos y mecánicos: equipos mal mantenidos, cables expuestos o falta de capacitación pueden ocasionar accidentes fatales.
  • Emergencias y evacuación: la falta de simulacros y protocolos claros puede aumentar el caos en caso de incendios, sismos o derrames peligrosos.
  • Salud mental y estrés laboral: la sobrecarga de trabajo, el acoso laboral y la falta de pausas pueden deteriorar el bienestar emocional de los empleados.

6. Beneficios de implementar un CSST

La implementación de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aporta múltiples beneficios a las organizaciones, tales como:

  • Reducción de accidentes y enfermedades laborales: al identificar y mitigar riesgos, se disminuyen los incidentes laborales.
  • Mejora del clima laboral: un ambiente seguro y saludable incrementa la satisfacción y motivación de los trabajadores.
  • Cumplimiento legal: garantiza que la empresa esté alineada con la normativa vigente, evitando sanciones y multas.
  • Incremento de la productividad: trabajadores saludables y seguros son más eficientes en sus labores.

Más contenidos compartidos en Overflow.pe