Gestionar enfocados en objetivos

Gestionar enfocados en objetivos

Para poder compartir lo que significa Gestionar enfocados en objetivos, necesitamos explorar que significa "gestión": (siguiendo la escuela clásica significa): Dirigir, planificar, organizar y controlar.

Si bien los objetivos se incluyen en la porción "Planificar" de este esquema, la administración se ejerce a lo largo de un continuo que consolida todo el esquema, es por ello que hoy vamos a esclarecer yendo más allá sobre cómo nuestra gestión empresarial y emprendedora puede "empujar" mejor nuestro negocio al tomarlos en cuenta, y ya definidos, enriquecer la toma de decisiones.

Gestionar enfocados en objetivos un aprendizaje importante

  1. Dónde se ubica la gestión por objetivos.
  2. Accionar la gestión por objetivos.
  3. Medir objetivos y metas según el escenario.

1. ¿Dónde se ubica la gestión por objetivos?

Los objetivos y las metas, es decir, los estados por alcanzar y sus respectivas mediciones (números), forman parte de la Planificación, y sobre todo de aquella del tipo "Estratégica" que todo emprendimiento debe desarrollar, con mayor énfasis siendo empresarial.

Aquellos estados por alcanzarse copan por todas partes la organización y siempre andan listos para ser evaluados y medidos, como si se pudiese hacer un "stop" o un "corte transversal" a la "biología empresarial" para ver cómo va el "torrente emprendedor".

Cualquier acción de la dirección, jefatural, de un empleado, un sistema, una máquina o inclusive desde un cliente (al relacionarse con nuestro negocio), genera un estado medible que ha podido ser planificado o no y que "toca" una variable definida como objetivo que va sumando a la meta.

Esta realidad hace posible que los objetivos tengan una metodología de gestión, por lo tanto, la Administración nos dice claramente que al gestionar enfocados en objetivos debemos "mirar" a toda la organización.

2. ¿Cómo accionar la gestión por objetivos?

Hablaremos ahora de cómo al gestionar enfocados en objetivos podemos activar este enfoque y sostenerlo y es que, la gestión orientada a objetivos tiene el reto primario de identificar qué se está alcanzado, qué estados de éxito aparecen y qué se manifiesta en todos los estamentos y oportunidades de acción que desarrolla la organización, tanto en el ámbito interno como en el externo.

Por lo tanto, aquí viene algo vital: Un gestor de objetivos monitorea acciones y administra resultados:

  • Identifica y conoce qué tan especializado es un proceso.
  • Está atento a las fuentes de ingreso y salidas del mismo.
  • Observar procedimientos y entiende las interacciones e intersecciones.
  • Detecta hallazgos importantes para la organización.
  • Que entiende como un sistema integral perfectible (mejorable siempre).

Luego, guiado de las metodologías de medición al Gestionar enfocados en objetivos somos analíticos:

  • Se trata de revisar cómo "matemáticamente" un objetivo nace, crece y se desarrolla para aportar el logro en los términos de las metas definidas.
  • Percibe si su desarrollo se ajusta al plazo establecido y hace ajustes para alcanzar el corto, mediano y largo plazo (el plazo de soporte y sustento).

Un gestor de objetivos es un constructor empresarial:

  • Su meta máxima es construir un modelo de gestión.
  • Sabe que todo negocio aspira a integrarlo todo en ese modelo: el diseño de variables de observación, procedimientos eficaces y eficientes, optimización de recursos.

Activar supone conocer de antemano qué resultados mínimos, promedio o superiores puede alcanzarse con los procesos y con qué recursos y/o combinaciones de características, competencias y recursos diversos es posible gestionar enfocados en dichos objetivos.

Las metas o resultados numéricos deben monitorearse a través de la gestión de objetivos

3. Medir objetivos y metas según el escenario en el que nos encontremos

Si un emprendedor no está habituado a reconocer que todo arroja cifras, podría contribuir a la "miopía de la gestión", algo que genera decisiones sin información, usualmente bajo percepción o formas de pensar que inducen al error.

Aquí algunos ejemplos:

  • No formalizar un negocio porque no se desea pagar impuestos, pero desconociendo las multas e intereses desde el inicio de operaciones que superan con creces dicho pago.
  • No identificar los costos para poder evaluar si el negocio realmente es rentable.
  • Enfocarse únicamente en las cobranzas, pero sin controlar si corresponden con las ventas.

Si los números están allí, mostrando cómo la organización alcanza las metas, la colección de cifras, necesita formalizarse sin duda alguna, y eso es la base que todo Administrador debe establecer al gestionar enfocado en objetivos.

  • Si nuestros objetivos se desarrollan o buscan alcanzar mediante acciones virtuales, podríamos necesitar entender que ofrece el mundo virtual para medir mis acciones desde los datos de una red social cualquiera o desde las estadísticas de Google Analytics.
  • Si se trata de un enfoque off-line o tradicional, necesitaremos, por ejemplo: reportes del sistema de ventas, encuestas de clientes en el punto de venta, entrevistas en profundidad con clientes, entre otro tipo de mediciones.
  • Los estudios de mercado, las estadísticas de las aplicaciones y mucho más, están al alcance de nuestra visión de gestión siempre y lo correcto es utilizar dichas herramientas.

Este enfoque basado en las mediciones, guiado por los objetivos y nutrido por la ciencia de la estadística y la investigación es a lo que llamamos metodología de medición de objetivos -de las cuales existen muchas alternativas por implementar- y lo que miden es el estado de la meta.

Escrito por : Sergio González Marín

Director de Overflow Emprende. Consultor Integral e Investigador del Emprendimiento en el Perú. Enfocado en el diseño de estrategias de innovación, marketing y ventas. Asesor de Emprendedores. Escritor y Coach de emprendedores.

Fecha de publicación: 26/12/2017 - Actualizado: 18/03/2025