La inteligencia artificial ha llegado a transformar la manera en que trabajamos, enseñamos y emprendemos. Pero junto a las oportunidades también surgen inquietudes.
- Un trabajador puede preguntarse si será reemplazado o manipulado.
- Un emprendedor, si está aprovechando estas tecnologías con integridad.
- Un educador, si la IA ayudará realmente al aprendizaje o facilitará el engaño.
Este artículo se propone responder a estas dudas desde una mirada clara y crítica: ¿es posible y viable un uso ético de la IA?
Te recomendamos leer: ¡Emprender con IA en 12 espacios contundentes!
Uso ético de la IA: ¿Cómo alcanzarlo?
La IA no te obliga a utilizarla de forma no ética y ese es un punto clave que necesitamos entender. Es como si te sentases frente a tu PC a armar “el plan para robarle a tu vecino” en Word, pues “Word” no te va a bloquear ninguna palabra para ese objetivo delincuencial ¿o sì?
Sin embargo, depende de ti no usar ninguna tecnología para hacer daño y en el caso del uso ético de la IA conocer de qué se trata. Pero es cierto, algunas cosas automatizadas como la IA tienen restricciones, aunque algunas aplicaciones no. Sin embargo, sigue estando en ti saber si por ejemplo: respetas los derechos de propiedad, o sigues las tendencias aplastándolos.
Puedes leer este aporte de UNESCO: (se traducirá automáticamente en tu idioma): Ética de la inteligencia artificial (unesco.org) acerca del uso ético de la IA que se propone para el mundo.
A continuación, exploramos 12 pautas para aplicar el uso ético de la IA desde distintas perspectivas.
1. Más allá de las buenas intenciones.
Lograr un uso ético de la IA requiere más que buenas intenciones.
- Es un camino que combina conciencia, conocimiento técnico y responsabilidad.
- En este recorrido es clave entender que la IA no es solo una herramienta para crear contenidos llamativos.
- También representa una fuerza capaz de impactar en la verdad, en la productividad y en la justicia.
2. Conocer los límites de la inteligencia artificial.
- El primer paso hacia el uso ético de la IA es entender que sus resultados dependen de los datos y las instrucciones que recibe.
- No todo lo que genera es verdad ni está libre de sesgos. Asumir sus limitaciones es fundamental para no caer en falsas expectativas o usos irresponsables.
3. Evitar el uso de IA para crear fakes o manipular información.
- El uso ético de la IA implica rechazar la creación de deepfakes, noticias falsas o contenido que desinforme.
- La IA no genera engaños por sí sola; es el ser humano quien decide cómo utilizarla. La ética entra en juego en esa decisión.
- Puede que un día te topes con un vídeo donde tu misma/o le dices a la gente algo en lo que no crees: ¿cuál sería tu reacción?
4. Revisar siempre el contenido generado antes de compartirlo.
- Una pauta central en el uso ético de la IA es verificar la información que produce antes de difundirla.
- Esto aplica tanto en redes sociales como en contextos académicos o profesionales. No se trata de confiar ciegamente, sino de responsabilizarse por lo que se publica.
5. Usar la IA para complementar, no para reemplazar el juicio humano.
- El uso ético de la IA valora el criterio humano como parte indispensable del proceso.
- Automatizar tareas es válido, pero delegar por completo decisiones importantes puede generar problemas éticos, legales o sociales.
6. Buscar el beneficio colectivo y no solo personal.
- Aplicar un uso ético de la IA también significa utilizarla para mejorar procesos que beneficien a más personas: desde simplificar trámites hasta mejorar la educación.
- El enfoque no debe ser exclusivamente individualista.
7. Identificar las limitaciones éticas de ciertas plataformas de IA.
- No todas las IA están programadas para bloquear usos no éticos.
- Algunas permiten generar contenido cuestionable sin filtros.
- Por ello, parte del uso ético de la IA consiste en elegir herramientas confiables, transparentes y que estén alineadas con principios éticos.
Te recomendamos leer: Principios éticos de la educación con inteligencia artificial (observatorio.tec.mx).
8. Capacitarse sobre los riesgos y responsabilidades de usar IA.
- Una pauta clave en el uso ético de la IA es la formación continua.
- Aprender sobre sus alcances, sus riesgos legales, los derechos de autor y la privacidad es parte del compromiso ético que todo usuario debe asumir.
9. No utilizar la IA para evaluar personas de forma automática.
- El uso ético de la IA rechaza prácticas que deshumanicen.
- Evaluar empleados, estudiantes o candidatos solo con IA puede llevar a sesgos o injusticias.
- La intervención humana sigue siendo necesaria en estas áreas.
10. Ir más allá de generar contenido: aplicar IA para innovar procesos.
- Muchos reducen el uso de la IA a generar textos o imágenes, pero el uso ético de la IA implica explorar su capacidad para mejorar procesos reales.
- Automatizar tareas administrativas, predecir tendencias o mejorar la atención al cliente son ejemplos de un uso con mayor impacto.
11. Promover una cultura de transparencia en el uso de IA.
- Finalmente, el uso ético de la IA implica decir cuándo se ha usado.
- En educación, periodismo o emprendimiento, informar sobre la participación de una IA permite mantener la confianza y la credibilidad.
12. Importante tomar en cuenta sobre el rol del ser humano y la existencia de la IA.
- La inteligencia artificial no es buena ni mala por sí misma. Su impacto depende de cómo decidamos utilizarla.
- En manos responsables, puede ser una aliada poderosa para transformar positivamente la vida laboral, educativa y emprendedora.
- Pero para lograrlo, es imprescindible aplicar estas pautas de uso ético de la IA, entendiendo que el verdadero poder sigue estando en nuestras decisiones.
Ejemplos de uso ético de la IA en los negocios
En este cuadro te acercamos a algunas aplicaciones de las más utilizadas con ejemplos de uso ético de la IA que puedes tomar en cuenta.
Aplicación de IA | Descripción breve | 3 Ideas de uso ético |
---|---|---|
ChatGPT | Asistente conversacional que genera texto, responde preguntas y apoya tareas. | – Crear contenidos educativos – Ayudar a redactar planes de negocio – Asistir en tutorías virtuales |
IA de WhatsApp (Meta AI) | Asistente en la app de mensajería que responde dudas e interactúa por texto. | – Guiar procesos de aprendizaje – Brindar información confiable – Fomentar hábitos saludables |
Runway (videos) | Plataforma que genera y edita videos con IA mediante texto o imágenes. | – Crear videos informativos – Producir contenidos accesibles – Documentar procesos educativos |
DALL·E o Midjourney (imágenes) | Generadores de imágenes desde descripciones textuales. | – Diseñar materiales para campañas sociales – Crear ilustraciones para educación – Promover el arte digital ético |
Boomy (canciones) | Herramienta que permite generar música y canciones originales con IA. | – Componer jingles para campañas con propósito – Motivar a jóvenes a crear música – Apoyar proyectos de bienestar emocional |
Zapier o Make (automatización) | Plataformas que integran apps y automatizan flujos de trabajo sin programación. | – Optimizar tareas administrativas – Automatizar recordatorios responsables – Facilitar procesos en ONGs o emprendimientos sociales |