La política global impacta en los negocios hoy

La política global impacta en los negocios hoy

La política global impacta en los negocios como si el estilo de los conflictos modernos se empecinara en hacer que nuestros gobernantes tocaran “la economía” como algo vital (y sí que lo es) para demostrar poderío.

Por supuesto que llevamos años de globalización, acuerdos internacionales, normativas de comercio exterior, buenas prácticas y entre tanto: acuerdos arancelarios. Y es con estos últimos que la política global nos demuestra cómo pueden crearse conflictos que felizmente no se están resolviendo de forma violenta, aunque en el fondo se trate de otro tipo de violencia.

¿Qué podemos hacer como emprendedores ante este panorama? Hoy vamos a tratar de ese tema.  Y si deseas leer más te recomendamos nuestra sección ¡Vida económica y financiera!




¿Por qué los emprendedores deben prestar atención a la política global?

La política global y su manejo en procesos de negociación internacional puede haberse transformado en una de las formas de interrelación internacional que reemplacen a las guerras, a pesar de que aún existen conflictos bélicos en el mundo. A raíz de ello hemos definido algunos consejos a seguir para quienes vivimos el estilo de vida emprendedor:

1. Entre los obstáculos y las oportunidades el seguimiento constante amerita incorporarse en la gestión.

El mundo está en constante cambio, y la política global afecta directamente el éxito o fracaso de los negocios. Aranceles, regulaciones, conflictos y acuerdos internacionales pueden abrir oportunidades o generar obstáculos inesperados. Ignorar estos factores puede poner en riesgo la estabilidad de cualquier emprendimiento.

Para mantenerse competitivos, los emprendedores deben hacer un seguimiento constante de:

  • Regulaciones comerciales y fiscales: Cambios en impuestos, tratados y restricciones.
  • Tensiones geopolíticas y estabilidad de mercados: Impacto en inversión y seguridad financiera.
  • Políticas monetarias y bancarias: Tasas de interés, inflación y acceso a crédito.
  • Sostenibilidad y regulaciones ambientales: Reglas que pueden afectar producción y costos.
  • Innovación y ciberseguridad: Normas sobre datos, privacidad y digitalización.

2. Factores clave de impacto en los negocios

La política global está poniendo de relieve algunas variables como las vías de análisis que mejor información nos brindarán acerca de qué posibles afectaciones pueden generalizarse en los mercados afectados.

  • Regulaciones comerciales y fiscales
    Modificaciones en impuestos, aranceles y tratados pueden afectar precios y cadenas de suministro.
  • Conflictos geopolíticos y estabilidad de mercados
    Tensiones entre países generan incertidumbre, alteran precios y afectan la inversión.
  • Inflación y tasas de interés
    Decisiones de bancos centrales por encarecer el crédito y limitar el acceso a financiamiento.
  • Transformaciones en la cadena de suministro
    Relocalización de fábricas y restricciones a importaciones cambian costos y logística.
  • Normativas ambientales y sostenibilidad
    Regulaciones más estrictas imponen retos a las empresas que no se adaptan a prácticas sostenibles.
  • Tecnología y ciberseguridad
    Leyes sobre privacidad y protección de datos obligan a las empresas a cumplir con nuevos estándares.

Muchas veces los gobiernos imponen cuestiones que realmente son temas pendientes en sus países y al mismo tiempo son respuestas a las tensiones que por otras decisiones del mismo tipo, pueden llegar a afectar las industrias locales. El mundo está demasiado entrelazada a nivel económico y eso explica el uso de estas dinámicas para ejercer poder.




3. Ya contamos con casos de impacto en la política global que necesitamos investigar.

La influencia de la política global en los negocios se refleja en diversas decisiones gubernamentales que han generado efectos notables:

  • Estados Unidos, Canadá y México: Las políticas comerciales impuestas por Donald Trump, como la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, han afectado las exportaciones de ambos países y forzado una renegociación del T-MEC.
  • China y las restricciones tecnológicas: Estados Unidos ha limitado el acceso de China a la tecnología de semiconductores avanzados, afectando a empresas tecnológicas en todo el mundo.
  • La diversificación del comercio ruso: Más de 40 países han comenzado a comerciar con Rusia en monedas alternativas al dólar, alterando el mercado global de divisas desde los ya famosos BRICS.

4. Consecuencias visibles en los negocios a tomar en cuenta.

  • Desvinculación tecnológica: Ontario ha anunciado que no desea contar con los servicios de Starlink, en un contexto donde Elon Musk juega un papel clave en la política y economía de EE.UU.
  • Reconfiguración de cadenas de suministro: Empresas reestructuran su producción para evitar dependencias en países con restricciones comerciales.
  • Nuevos mercados y alianzas estratégicas: Países buscan alternativas a sus socios comerciales tradicionales para evitar sanciones o bloqueos económicos.
  • Impacto en inversiones y startups: Sectores estratégicos reciben más regulaciones, mientras que otros ganan incentivos gubernamentales.

La política global no es un factor ajeno a los negocios, sino un elemento clave que determina su éxito o fracaso. Los emprendedores deben mantenerse informados, anticipar cambios y ajustar sus estrategias para aprovechar oportunidades o mitigar riesgos.

Adaptarse a estos movimientos no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir y crecer en un entorno cada vez más interconectado.

Más contenidos recomendados en Alerta Emprendedora en Overflow.pe