El movimiento de comercio justo: 8 claves

El movimiento de Comercio justo: 8 claves

El comercio justo es un modelo que promueve la equidad, la sostenibilidad y el respeto por los derechos de los productores, especialmente aquellos en países en desarrollo.

Para los emprendedores, entender cómo funciona este movimiento y cómo puede aplicarse en sus negocios es clave para adoptar prácticas comerciales responsables y abrir nuevas oportunidades de mercado ya que, en muchos países del primer mundo, es un requisito para identificar y evaluar proveedores internacionales.



El movimiento de Comercio justo: 8 claves para entenderlo

Aquí te presentamos 8 claves esenciales para entender el comercio justo.

1. El origen del comercio justo

La historia del Comercio justo tiene sus raíces en iniciativas solidarias de mediados del siglo XX.

  • Comenzó en la década de 1940 con grupos religiosos y organizaciones humanitarias que buscaban ofrecer alternativas a las prácticas comerciales desiguales.
  • En Europa, uno de los primeros movimientos destacables fue liderado por la organización Oxfam en Reino Unido, que en los años 50 vendía artesanías de refugiados chinos.
  • A su vez, en los 80, Frans van der Hoff fundó “Max Havelaar”, una cooperativa en México enfocada en el café, buscando establecer conexiones directas entre productores y consumidores para garantizar precios más justos.
  • En 1989, se creó la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO), que estableció principios básicos como la transparencia, el pago justo, y la sostenibilidad ambiental.
  • El movimiento ganó impulso en los 70 y 80 con la comercialización de café proveniente de cooperativas en América Latina, especialmente Guatemala, marcando un hito para productos alimenticios en el comercio justo.
  • Más tarde, en 1998, Fair Trade USA inició la certificación de productos, expandiendo su alcance a diversos sectores como el cacao, té, y textiles

2. Principios del Comercio justo

El comercio justo se basa en una serie de principios fundamentales que incluyen:

  • Pago justo por los productos.
  • Condiciones laborales dignas y seguras.
  • Promoción del desarrollo comunitario.
  • Protección del medio ambiente.

Estos principios ayudan a garantizar que los productos lleguen al mercado sin explotar a los productores ni al medio ambiente.

3. Certificación de comercio justo

Para obtener una certificación de comercio justo, como la proporcionada por Fairtrade International, Fair Trade USA o Rainforest Alliance, el proceso incluye los siguientes pasos clave:

  1. Solicitud inicial: La organización interesada debe enviar una solicitud a la entidad certificadora. En esta fase, se proporciona información sobre la empresa y sus productos para evaluar la elegibilidad inicial.
  2. Cumplimiento de estándares: Es obligatorio cumplir con un conjunto de criterios relacionados con prácticas laborales, ambientales y de comercio. Por ejemplo, se exige garantizar salarios justos, evitar el trabajo infantil, utilizar métodos agrícolas sostenibles y establecer relaciones comerciales transparentes.
  3. Auditorías: Se realizan inspecciones por parte de auditores independientes para verificar que las operaciones cumplan con los estándares establecidos. Estas auditorías pueden incluir visitas in situ, entrevistas con trabajadores y revisión de documentos.
  4. Costos: Los costos de certificación pueden variar dependiendo del tamaño de la empresa, el tipo de producto y la región. Incluyen tarifas de aplicación, auditorías y renovaciones periódicas. Por ejemplo, algunas certificaciones requieren pagos iniciales entre $2,000 y $10,000, más tarifas anuales de mantenimiento​
  5. Renovación y monitoreo continuo: Las certificaciones no son permanentes; requieren renovaciones que incluyen auditorías recurrentes para garantizar el cumplimiento continuo de los estándares.

Para emprendedores, esta certificación puede ser una herramienta valiosa para ingresar a mercados internacionales y diferenciarse ante consumidores conscientes, pero también implica un compromiso financiero y operativo significativo. Más detalles sobre requisitos y beneficios específicos pueden consultarse en las webs de las certificadoras, como Fair Trade Certified o Rainforest Alliance​.

Fair Trade USA certifica a las empresas que practican el comercio justo y exportan a Estados Unidos y el mundo.
Fair Trade USA certifica a las empresas que practican el comercio justo y exportan a Estados Unidos y el mundo.



4. Impacto en las comunidades productoras

El comercio justo no solo beneficia a los productores a través de precios más altos, sino que también contribuye al desarrollo de las comunidades. Los ingresos adicionales permiten invertir en proyectos como educación, salud e infraestructura, mejorando la calidad de vida de las personas involucradas en la cadena de suministro.

5. Ventajas para los emprendedores

Adoptar el comercio justo en tu negocio no solo es beneficioso para las comunidades, sino también para los emprendedores. Aumenta el valor de tu marca, mejora la lealtad de los clientes y te posiciona como un actor responsable en el mercado. Además, el comercio justo puede abrir nuevas oportunidades de acceso a mercados internacionales, especialmente en sectores como alimentos orgánicos, café, cacao, y textiles.

6. El rol del consumidor

Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto de sus compras en el mundo. El comercio justo responde a este interés creciente por productos que no solo sean de calidad, sino que también respeten principios éticos. Como emprendedor, ofrecer productos con certificación de comercio justo puede ser una estrategia eficaz para atraer a clientes preocupados por la justicia social y la sostenibilidad.

7. Desafíos del comercio justo en Latinoamérica

Aunque el comercio justo ha crecido significativamente en Latinoamérica, aún enfrenta desafíos importantes. En muchos países de la región, la falta de legislación específica limita su desarrollo. Sin embargo, las iniciativas a nivel local y las políticas de apoyo están ayudando a superar estas barreras, ofreciendo nuevas oportunidades para emprendedores.

8. ¿Cómo empezar a integrar el comercio justo en tu negocio?

Si eres emprendedor, incorporar principios de comercio justo en tu negocio puede comenzar de manera gradual. Algunas ideas incluyen:

Más información sobre Países y mercados relacionados al comercio justo

Tabla con información sobre los países que solicitan certificación de comercio justo y los mercados en los que se aplican estos productos:

País Mercados/Productos Certificación Solicitada
Alemania Café, cacao, frutas, textiles, productos de comercio justo en general Fairtrade International, Fair for Life, Rainforest Alliance
Reino Unido Café, cacao, azúcar, té, plátanos, flores y plantas Fairtrade International, Fair for Life
Estados Unidos Café, cacao, frutas, té, azúcar, productos textiles Fairtrade International, Rainforest Alliance
Francia Café, cacao, productos alimenticios, algodón, textiles Fairtrade International, Fair for Life
España Café, cacao, té, productos de alimentación, productos artesanales Fairtrade International, Rainforest Alliance, Fair for Life
Países Bajos Café, cacao, flores, té, productos alimenticios Fairtrade International, Rainforest Alliance
Canadá Café, cacao, té, azúcar, frutas, textiles Fairtrade International, Rainforest Alliance
Australia Café, cacao, azúcar, productos alimenticios y textiles Fairtrade International, Rainforest Alliance
Italia Café, cacao, té, productos alimenticios, frutas, flores Fairtrade International, Fair for Life
México Café, cacao, frutas, textiles Fairtrade International, Fair for Life
Brasil Café, cacao, frutas, productos agrícolas Fairtrade International, Rainforest Alliance
Perú Café, cacao, plátanos, productos agrícolas, textiles Fairtrade International, Fair for Life
Colombia Café, cacao, flores, productos agrícolas Fairtrade International, Fair for Life
Costa Rica Café, cacao, frutas, productos agrícolas, flores Fairtrade International, Fair for Life
Argentina Té, café, productos alimenticios, textiles Fairtrade International, Rainforest Alliance



Explicación de mercados y certificaciones:

  • Café y Cacao: Son dos de los productos más comunes dentro del comercio justo, especialmente en América Latina, donde los pequeños productores se benefician enormemente de la remuneración justa por su cosecha.
  • Frutas: Países como Perú y Costa Rica son grandes exportadores de frutas, y los productores en estos países a menudo buscan certificaciones para acceder a mercados que valoren las condiciones éticas de producción.
  • Textiles: La certificación de comercio justo se extiende también a productos textiles, como ropa y accesorios, especialmente en países como India, Bangladesh y algunos países de América Latina.
  • Azúcar y Té: El comercio justo también incluye productos como azúcar y té, en mercados como Reino Unido y Francia, que son grandes consumidores de estos productos.
  • Flores: Países como Colombia, Ecuador y Kenia se destacan por la exportación de flores, y la certificación de comercio justo asegura que los productores reciban un precio justo y trabajen en condiciones adecuadas.

Las certificaciones más solicitadas, como Fairtrade International y Fair for Life, aseguran que los productos cumplan con los estándares éticos, sociales y medioambientales del comercio justo, lo que permite a los productos acceder a mercados internacionales exigentes.

 

Más información recomendada en Overflow.pe