8 ideas que aportan abundancia financiera - Overflow.pe

8 ideas que aportan abundancia financiera

Crear abundancia con 8 principios de aplicación directa es posible  - Overflow.pe

Crear abundancia con 8 principios de aplicación directa

Muchas veces estamos enfocados en resolver la abundancia de otro, sin darnos cuenta.

Recuerdo que el día que dejé de preocuparme por el pago del servicio telefónico, comencé a ponerme al día de forma que ya nunca más me atrasé, reduje mis consumos, cambié de plan y hasta renové tres equipos, cada vez mejores.

Antes, mi enfoque era: pagar, pagar, pagar, con el dinero que "entrase" a mi caja personal o del negocio, luego, entendí que la idea pasaba por rentabilizar ese dinero, cambiar mis acciones y generar mejores flujos de efectivo.

Si colocas tu energía en cobrar para pagar, jamás vas a crear una riqueza que "se quede" contigo.

Los 8 principios que aquí voy a enunciar son asuntos aprendidos de personas (generalmente clientes), de realidades que he superado con el tiempo y de formas de pensar que he tenido que cambiar si o si, para poder empezar poco a poco a resolver problemas económicos.

Recuerdo otra anécdota: un día escuché la "bobada" de que si dejabas de llamar "problemas" a tu estado económico actual, en lugar de considerarlo, situaciones temporales por resolver, ese cambio de visión ayudaría en la solución.

Años más tarde, cuando me encontré dando el mismo consejo, luego de años de no creerlo, y además, me di cuenta que ya lo tenía sumamente incorporado en la mente y el habla, me sentí yo el tremendo bobo.

La famosa PNL ayuda muchisímo sin embargo, uno mismo debe sentirse en pleno uso de sus facultades para movilizarse hacia espacios de abundancia.

1. Jamás resuelvas necesidades de corto plazo con deudas de mediano o largo plazo.

La razón de esto son los intereses relacionados con el medio de pago, usualmente créditos de consumo o tarjetas de crédito, que, corresponden a los productos financieros más costosos.

Cada vez que comprometes el largo plazo con más dinero por pagar, y financias nimiedades (cosas sin mayor valor o que luego no puedes transformar en dinero o no tienen potencial de renta), destruyes la salud de tu economía.

Acostúmbrate a gastar en el corto plazo con el dinero más disponible de tu caja.

2. No pienses en deber dinero, piensa en que te lo deban.

Algunas personas exageran con el potencial del crédito, llevando el ejercicio al extremo, como en el caso anterior, relacionado con la naturaleza y plazo de lo que compras.

Comprar absolutamente todo a crédito puede crear sobrecostos innecesarios en muchas de tus compras.

Ahora, bien, si manejas las compras sin cuotas y gestionas bien tus pagos en los plazos entre vencimientos, más allá de que se trate de una tarjeta de crédito o de una línea empresarial de consumo, el negocio es buenísimo pues no tiene costo adicional.

Video recomendado: Cómo crear abundancia en época de crisis

3. No pienses en comprar con tu dinero, compra con el dinero de otros.

Es la premisa más difícil de lograr pues muchas veces, podría implicar un mal entendimiento del sentido de la estrategia, y perjudicar en el plazo a quienes deben recibir su dinero en forma oportuna (por ejemplo trabajadores).

Invertir el dinero de otras personas, podría ser mejor visto si trabajas con aliados corporativos, auspiciadores, a pedido (sobre todo en este caso) y ejecutas compras con capitales móviles que no salen de tu bolsillo, pero que dejan utilidad.

4. Crea rentas importantes que funcionen en automático.

Cada vez que pienso en rentas en "piloto automático" seguro coincidimos en casas, departamentos, alquiler de autos, y otros activos "fuertes" que pueden ser utilizados para crear ingresos compartidos.

Sin embargo, el mundo digital también puede crear rentas automáticas con el mundo del marketing de contenido, los posts patrocinados y las ventas digitales comisionables de los mejores programas de reseller digital o reventa online.

Una vez que tienes el activo (físico o digital) que genere ingresos, dedícate a cuidar tu flujo productivo.

5. No compres activos para que se conviertan en pasivos.

Tener clientes que paguen tus activos, para que ellos los asuman como pasivos, es la figura de negocio que utiliza el mundo de los alquileres de cualquier bien que el mercado necesite.

Cuando existe disponibilidad de pago en cantidad, forma y cronograma adecuados al "piloto automático" que estamos buscando, comprar activos, se vuelve una actividad de negocios antes que una adquisición para el usufructo personal.

El uso de todo lo que irás comprando, quizá llegue o quizá no, algún día.

6. El dinero sin costo más rentable viene de vender.

Todo tipo de financiamiento pierde en la competencia que "vender" le hace a cualquier costo.

Y sí, existe el costo de ventas y los gastos administrativos de ventas en las empresas, sin embargo, no se comparan con los intereses, moras y otros que podrías pagar si te atrasas o caes en algún evento exógeno que lo complique todo en tu negocio.

En cambio, luego de vender (ingreso de dinero) y entregar el bien o servicio... ¿A quién le debes dinero más allá de los costos por asumir?

¿Qué opinas de generar de forma constante "utilidades operativas" vendiendo?

Vender es la solución a la dependencia que podemos tener del crédito e inclusive del gasto que presiona.

7. Revisa tus límites de endeudamiento en relación a tus ingresos.

Dicho de forma más fácil:

  • No gastes más del nivel de tus ingresos.
  • No "sientas" que las "líneas de crédito" que tienes aprobadas funcionan como el dinero en efectivo.

Gastar más de tus ingresos en el mes, puede estar bueno si corresponde a la mejor opción de rentabilidad, dado un ingreso futuro "cerrado" por recibir o concretar.

De otro modo, puede convertirse en un problema real de dependencia con el crédito mal gestionado.

8. No detengas el potencial del dinero guardándolo bajo el colchón.

El dinero guardado, no crece, decía uno de mis profesores de finanzas hace algunos largos años atrás y no le faltaba razón, más allá de la broma.

Y se que estarás pensando que, según el volumen, tampoco va a crecer en un Banco, Financiera o Fondo Mútuo, tanto como lo podrías hacer crecer tu en operaciones de compra - venta o en emprendimientos.

Este es un asunto de evaluar qué hacer con un capital disponible para inversiones que puedas controlar, y que estén centradas en rentabilizarlo.